lunes, 31 de octubre de 2011

Relaciones humanas



                                           

."No hay progresión lineal en las relaciones humanas. No hay causas y efectos simplistas; sólo interacciones complejas"..." Todos los eventos, incluidas las relaciones humanas, están en constante proceso".

                                                                                                            Joseph C. Zinker



                                                   

          

viernes, 28 de octubre de 2011

Toma de conciencia , Cambio, ¿Necesidad de Control?.

Os dejo con dos frases que tienen relación con la dificultad de darse cuenta de las señales que nos indican que ahí hay un cambio y con la dificultad de vivir éste, asumirlo y nuevamente encontrar el equilibrio ... Una y otra vez en la vida ... Como parte de la vida misma ... Cada día... con insignificantes, otros pequeños, unos mayores y algunos inmensos cambios ...

. "No puedes bañarte dos veces en el mismo río, pues el agua que corre es siempre nueva"

                                                                                                                Heráclito

. "Lo único estable es el cambio"
  
     Sobre esta frase ya os hable, en una entrada anterior (abajo os adjunto enlace) titulada: "Todo cambia, lo único estable es el cambio), dónde os introduje alguna de las reflexiones que Hugh Prather se plantea en “Palabras a mí mismo”.  Ahí hice referencia también a otro aspecto que las personas podemos vivenciar como una "constante" necesidad: la de tener el control "siempre" y no soltarlo (o la dificultad de lo contrario: vivir buscando continuas adaptaciones, unas menores y otras más significativas, pues todo cambia, a diario ...).

http://gestaltmar.blogspot.com/2011/03/todo-cambia-lo-unico-estable-es-el.html

jueves, 27 de octubre de 2011

Historia personal y Presente.

. "LO IMPORTANTE NO ES LO QUE SE HACE DE NOSOTROS, SINO LO QUE HACEMOS NOSOTROS CON LO QUE SE HACE DE NOSOTROS"
                                                                                                                                Jean-Paul Sartre


Nueva frase que os dejo para la reflexión de estos y otros aspectos que os lleguen en su lectura:

-La historia personal en la familia de origen. ¿Cómo nos influye?. ¿Ha de "determinarnos" esta de por vida o podemos hacer algo al respecto?.
-A qué decimos SÍ y a qué elegimos también decir NO desde la consciencia con las creencias que nos transmitieron de niños y que ahora revisamos de adultos.
-La responsabilidad personal de asumir el propio cambio de aquello con lo que no queramos seguir conviviendo en nosotros mismos, que no nos guste, buscando como adultos recursos y apoyos para el crecimiento personal y la superación.

AMARTE A TI MISMO CUANDO NO TE HAN AMADO


                                                

                                                                     AUTOESTIMA

Hace ya casi diez años que inicié mi formación como Terapeuta Gestalt (al principio en el campo de la terapia con adultos). Recuerdo el impacto del primer fin de semana de formación, y cómo ahí empezó a cambiar mi vida y a desarrollarse mi pasión por la Terapia Gestalt.

Aquel fin de semana descubrí el sentido del cuento de La Cenicienta, un mensaje tan básico y a la vez tan sencillo y dificil de experimentar para una persona que no ha sentido ese amor que sostiene, que ayuda a crecer, que te da seguridad, propicia que te respetes y te sientas sumamente fuerte para afrontar las dificultades diarias de la vida con seguridad en ti mismo y en tus propios recursos (o en la posibilidad de tener recursos externos, familiares, sociales,  si necesitas "coger mano de ellos").

Desde entonces, no había conocido un documento gráfico que manifestara tan bien LO DIFICIL QUE ES AMARSE A UNO MISMO (ESO QUE LLAMAN AUTO-ESTIMA: o estima a uno mismo) CUANDO UNO NO SE HA SENTIDO AMADO (uno puede haber recibido amor, sin sentirse respetado-aceptado tal y como uno es, sin recibirlo en los términos en los que uno los necesitó al inicio de su infancia y adolescencia, sin sentir ese sostén tan básico y necesario que proporciona un apego seguro y todos los beneficios que éste da a la persona conforme se desarrolla y posteriormente como recurso en la vida adulta).

Te dejo con el vídeo,  y te deseo A TI, que en este momento lo vas a visionar, que encuentres tu propio mensaje de riqueza personal para ti:




Este vídeo transmite un mensaje, lo que yo llamaría la Moraleja del Cuento de La Cenicienta:  Por muy bella/o e inteligente que se sea, no se es, no se siente uno bello/inteligente si no se tiene madrina que lo reconozca... ENCUENTRA TU MADRINA que te valore y deja que te ayude su confianza, su amor, su cariño, su respeto, y puedes empezar a amarte tú... a hacerlo por y para ti…

En ocasiones, la persona no encuentra ese apoyo sanador en su entorno cercano, no haya la forma de respetarse, de cambiar sus creencias negativas y de potenciar o desarrollar las positivas, de ver o tener consciencia de lo bueno que hay en sí mismo. En dicha situación,  el apoyo de un terapeuta y el aprendizaje a través de la relación terapéutica, con esta figura de referencia para la persona, puede ser el inicio de un camino de cambio para quién siente dicha necesidad y está en el proceso de búsqueda de cómo hacerlo.

*Esta experiencia sanadora, de aprender a amarse a uno mismo (y posteriormente poder llegar a amar a otros de forma "sana") la senti y tuve en su máximo sentido, trabajando como Psicóloga del Centro de Protección de Menores "La Casita de Reposo". Era algo frecuente, en función del grado de afectación y problemática (familiar, personal en el sentido psicológico y físico, social, académica) de cada menor, la vivencia de inseguridad "camuflada" entre muy diversa "sintomatologia" (incluida la agresiva). Siendo el principal instrumento de trabajo el VÍNCULO Y LA RELACIÓN TERAPÉUTICA con cada menor, para potenciar, restablecer y desarrollar un sentimiento de amor hacia uno mismo (y posteriormente hacia el prójimo).  
-Los niños/as, chicos y chicas del Centro iban sanando (cada uno a su ritmo) a través del apoyo, amor, cariño, cercanía emocional y física (menores que en muchos casos eran víctimas de falta de carencias diversas: con vínculos de apego inseguro-evitativo , ambivalente o desorganizado), límites protectores, acompañamiento, sostenimiento de sus necesidades... de educadores, psicóloga, trabajadora social, coordinador, director... e incluso del personal no técnico (cuidadosamente seleccionado por sus cualidades humanas y profesionales).
-El trabajo en equipo y lleno de amor hacia estos menores derivaba en el establecimiento de relaciones terapéuticas para cada uno de ellos, a través de un vínculo de apego seguro hacia ellos y hacia sus familias (de origen y en ocasiones de acogimiento), que les proporcionaba esta experiencia de la que habían carecido en si vivencia personal.
-Esta fue una experiencia profesional y personal que aumentó mi creencia y confianza en los recursos y la fuerza de cada ser humano, de cualquier persona, para construirse su propio futuro si quiere y opta por esta elección de asumir su propia responsabilidad para el cambio, y busqueda de los recursos y apoyos necesarios para ello (potenciando los que ya tiene a través de darse cuenta de éstos y desarrollarlos, o la forma de encontrarlos en caso de carecer de ellos). Y cómo una persona que está en dicha disposición, puede abrir "su campo de percepción-de consciencia" para su propio crecimiento personal.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Desarrollo del apego

. "Los que nos han amado nos modelan una y otra vez; y, aunque el amor pueda morir, para bien o para mal somos, a pesar de todo, la obra de ellos".
                                                
                                  François Mauriac

MUJER TRABAJADORA, ¿MADRE ESTRESADA?








                                                Conforme su bebé va creciendo, haciéndose mayor,

                                                la mamá va haciendo malabares con sus identidades y

                                                roles como madre, profesional, ama de casa ...

                                                ¿Está implicada y dedicada a una de ellas, a todas,

                                                no consciente ni entregada en profundidad a ninguna de ellas?...


Leyendo un artículo periodístico, que a continuación os adjunto, he sentido la necesidad de acercaros el tema de CÓMO SURGE LA IDENTIDAD DE MADRE, y para ello usar una introducción a modo de reflexiones que algunas madres hacen  su propio testimonio, contando cada una de ella su propia experiencia y percepción sobre SU PROPIA VIVENCIA DE LO QUE ES SER MADRE EN EL SIGLO XXI.

http://blogs.elpais.com/mamas-papas/ 

Tras la lectura de este artículo os planteo las siguientes reflexiones propias:

1. El dilema de madre – mujer trabajadora y la experiencia de la dificultad de compaginar identidades: mujer, esposa, madre, profesional, hija, amiga, … ¿y cuántas identidades más?.

2. Adaptación a los cambios sociales y generacionales:  ¿la mujer está adaptándose, renunciando o saturándose en su búsqueda de conjugar sus diferentes funciones asumidas o impuestas como mujer de este siglo?. El difícil equilibrio para la mujer en la época actual.



*  En una próxima entrada os hablare de los cambios de identidad surgidos a partir de convertirse en madre ( cómo surge la identidad como madre; tema que personal y profesionalmente me resulta interesantísimo y de gran relevancia conocer dicho proceso, además de  realizar un "autoexamen" y trabajo personal antes-durante el mismo) , y cómo éstos afectan al ajuste que la mujer ha de realizar tras esta nueva etapa en su vida para integrar esta nueva identidad al resto de roles que desempeña/ba ya en su vida (como mujer, profesional, pareja, hija, deportista, ama de casa …). 

____________________________________________________________


Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.

martes, 18 de octubre de 2011

AWARENESS

Awareness es un término ampliamente utilizado en Psicoterapia Gestalt, del que no existe una traducción exacta al castellano, y que se refiere al efecto de percatarse de algún modo de mi ser y mi existencia. Hay quién lo deja sin traducir del original, en inglés, y también hay varias traducciones al castellano ampliamente usadas y aceptadas como son los términos "darse cuenta" o "toma de conciencia".

Efecto "ZEIGARNIK"

."La persistencia en el recuerdo de asuntos inconclusos es de dos a tres veces mayor que el recuerdo de los concluidos" : Efecto Zeigarnik (por haber sido probado experimentalmente en 1.927 por Bluma Zeigarnik en su estudio sobre la permanencia de asuntos concluidos e inconclusos").

Es un efecto semejante a la ley  gestáltica del cierre :  líneas y  formas incompletas son percibidas por el cerebro como líneas continuas y formas cerradas, como podría verse en el siguiente ejemplo.

 Triángulo de Kanizsa (que cumple la ley gestáltica del cierre:  lo que hace que veamos/percibamos un triángulo blanco en el centro, aunque dicha figura no existe en realidad)
                                                       

Aunque el efecto de Zeigarnik va más allá, al no referirse a aspectos perceptuales sino a la necesidad de acabar una tarea o un asunto inconcluso ( y su aparición con mayor frecuencia en nuestro recuerdo hasta concluirlo).



Como vemos que ocurre con las situaciones inconclusas de nuestra vida, que una y otra vez se repiten y reaparecen hasta que pueden ser elaboradas  y cerradas.

La “patología” desde la Terapia Gestalt

          VS               
             
    Ciclo de Contacto                                                  Mecanismos de Interrupción del Ciclo de Contacto

                                                               (Imágenes tomadas prestadas de la Revista Gestaltnet)

. "La vida es un constante proceso de resolución de problemas, desde realizar la respiración que nos sostiene hasta superar la pérdida de seres queridos. Ver este proceso simplemente como un síntoma, una patología o meramente una respuesta mecánica es reduccionismo.
La terapia Gestalt ve las “patologías” como interrupciones en un proceso natural que conduce a esfuerzos repetidos, y frecuentemente valientes, para resolver un problema. La patología se conceptualiza como una interrupción del proceso-un estancamiento” que sólo tiene éxito parcialmente en la resolución del problema. De este modo se sigue que cada “síntoma”, cada “enfermedad”, cada “conflicto”, es un esfuerzo para hacer la vida más tolerable, más “vivible”, a pesar de que nosotros y nuestros seres queridos pagan un alto precio por esa interrupción patológica".  

                                                                                Jose C. Zinker en “En busca de la Buena Forma”.


A partir de esta conceptualización de “las patologías”, y de los conflictos, o de los “síntomas” que la persona vive en sus relaciones y en la resolución de sus problemáticas (personales, familiares, de trabajo o sociales), el terapeuta gestalt trabaja con su cliente, a partir de las situaciones inconclusas, sufrimientos, dificultades o vivencias que éste último le trae en cada sesión (sean situaciones del pasado, expectativas de su futuro o situaciones actuales) a partir de retomar en ese espacio tereapéutico, la vivencia actual de estas problemáticas que vive el paciente.
A través de la relación terapeuta-paciente trabajamos en conectar en el aquí y ahora con la forma de funcionar de la persona en su “estilo” de contacto (que el paciente manifiesta en el "campo organismo-entorno" con su terapeuta) y en los mecanismos de defensa que intervienen en la interrupción y estancamiento en un punto del ciclo de contacto (o de satisfacción de las necesidades) del cliente en una situación inconclusa o en la resolución y cierre de una gestalt (para favorecer la asimilación de dicha situación y el posterior crecimiento del individuo).

martes, 11 de octubre de 2011

Las técnicas conductuales en Psicología a examen. Supernanny.

ARTÍCULO DE CRÍTICA AL PROGRAMA SUPERNANNY

AUTOR:  José Luis Cano Gil. Psicoterapeuta y Escritor


Paso a resaltar aspectos interesantísimos que el autor y psicoterapeuta de este artículo introduce y que a modo de REFLEXIÓN os acerco, desde la perspectiva de la Psicoterapia Gestalt Infanto-Juvenil, pues son aspectos que desde este blog de Psicología y Psicoterapia Gestalt (una orientación humanista dentro de la Psicología) hemos hablado de su importancia.
"En tal programa, una psicóloga -que ejerce, en realidad, de reeducadora- acude en ayuda de familias  para enseñar a los padres cómo manejar a sus hijos "ingobernables" y recuperar cuanto antes el "control" familiar. No se busca una comprensión amplia y profunda de la situación, siempre desde una empatía amorosa hacia los hijos, y obrar en consecuencia, sino más bien "domarlos" cuanto antes. Las ideas básicas del programa parecen ser las siguientes:
  1. los hijos son el problema principal y hay que resolverlo con métodos fáciles y rápidos
  2. debe ignorarse cualquier problemática afectiva padres-hijos, ya sea explícita o encubierta
  3. debe ignorarse el dolor emocional -por desamor, miedo, ira, desesperación, estrés, celos, etc.- que sufren los niños (y que, al menos en mi opinión, son la causa principal de sus conductas "inadecuadas")
  4. los objetivos fundamentales son: a) inculcar a los hijos reglas y hábitos de sumisión mediante técnicas basadas casi exclusivamente en órdenes, premios y castigos; b) instruir a los padres sobre el buen uso de dichas técnicas
Se trata, así, de la misma pedagogía de siempre, aunque suavizada y maquillada con los métodos "científicos" de la superniñera.
Es verdad que algunos de sus "superconsejos" son útiles (recalco esto), que se señalan algunos errores parentales, y que se muestra la necesidad de una mejor comunicación padres-hijos. Pero se exponen con la frialdad superficial de quien sólo desea resultados rápidos, y se evitan las cuestiones emocionales de fondo, tanto de los niños como, sobre todo, de los padres. (opinión ésta que comparto totalmente)

"Si la confusión y las neurosis parentales no se resuelven y ni siquiera se conciencian, ¿qué armonía auténtica y duradera puede esperarse en una familia? ¿Por cuánto tiempo funcionarán los parches conductistas de la superniñera? ¿Cómo se evitará que los trastornos afectivos de los niños puedan quizá adquirir, por el encubrimiento causado por la educación convencional, formas cada vez más sutiles o graves?"

Y finalmente el autor cierra con esta magnífica reflexión: “Lo peor, a mi juicio, de ese programa es que desperdicia una oportunidad de oro para mostrar a la gente la importancia crucial del amor y el autoexamen parental en la crianza -sin lo cual todo lo demás es maltrato, limitándose en cambio a repetir y fomentar en jerga psicológica los métodos educativos de toda la vida. Unos métodos basados predominantemente en el control de los comportamientos, donde la afectividad consciente, no digamos ya inconsciente, juegan un papel muy escaso... y de ahí muchos problemas neuróticos de la edad infantil, juvenil y adulta”.
Tras la lectura de estos aspectos os transmito otra reflexión propia:

Interesantísimo artículo que invita a la reflexión. Aunque su forma de hablar de falta de amor, no la comparto: en el sentido de que unos padres pueden tener incluso grandes dificultades relacionales, personales, en la forma de relacionarse con sus hijos y amarlos, a pesar de sus carencias (y aunque incurran en comportamientos insanos y desadaptativos emocionalmente para sus hijos). carencias (aunque incurran en comportamientos insanos y desadaptativos emocionalmente para sus hijos).

Su forma de hablar puede crear defensas en los padres, y rechazo hacia una terapia, que en todo caso sería muy beneficiosa para ellos y para sus hijos.

Terapia en la que cuando  estos padres se sienten con cariño aceptados con sus propias limitaciones y dificultades, los mismos padres comienzan a sentir cierta disposición para el cambio. Al entrar en una relación terapéutica (en una terapia inicialmente buscada para su/s hijos/as) que no sólo necesitan los hijos, sino los progenitores, se facilita una disposición para el cambio de éstos últimos, y de sus actitudes, al verse potenciado su darse cuenta de cómo hacen (y qué favorecen con ello), y la comprensión de su estilo educativo y afectivo.
Formar parte de la terapia de su hijo favorece en unos padres la implicación y deseo de entrar en terapia individual (no sólo en sesiones de padres) y esto sí que es realmente beneficioso y potenciador de un cambio a nivel individual (en el padre/o madre), a nivel de pareja,  en la relación paterno filial y a nivel relacional familiar (es decir, en las diferentes relaciones posibles que se dan en el sistema familiar).

Necesidad “Real” versus Forma de Satisfacerla Habitual


                                                                       


Antes de comenzar a redactar esta entrada recordaba una serie de cuestiones que me han hecho desde la página de Facebook de Centro de Psicología Gestalt, en alguna sesión de Terapia Individual/Grupal, en alguna Charla en Centros de Educación, o en otro tipo de charlas, y en cursos de formación, como las siguientes preguntas: ¿qué hago si?, o “entonces qué hago”, o ¿conoces alguna técnica gestáltica que sirva para…?. Todas elas me hacen pensar en dos aspectos:

-La necesidad (humana) de las personas, en la sociedad occidental actual (de prisas constantes, de “productividad y resultados inmediatos”, de “eficacia aparente si hay cierto tipo de resultados…), de obtener respuestas y soluciones rápidas (como en el consumismo), lo antes posible, y con el menor dolor/”implicación personal” posible (esto último en ocasiones).

-La importancia frente a lo anterior, de darnos tiempo, y darle tiempo al otro, en la relación con él/ella, en el aprendizaje (…) para descubrir qué hay detrás de “lo aparente”, de lo “visible a simple vista”, o de la “aparente necesidad”, para descubrir qué hay detrás de esto, y siguiendo el proceso descubrir (en muchas ocasiones con un darse cuenta propio) de qué nos puede servir en esa situación concreta (después de comprender qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos).

Aquí es cuando me doy cuenta de la importancia y del valor en Terapia Gestalt, de descubrir con el cliente-paciente cuál es su necesidad “real”, y no su manera habitual de satisfacer dicha necesidad (en ocasiones no consciente para la persona). Para lo que el terapeuta debe acompañar al cliente en el descubrimiento de su necesidad primaria, verdadera, a partir de su necesidad aparente y de su demanda (a partir de la exploración de su función personalidad para descubrir con él/ella su ello, su necesidad implícita).

Veámoslo con un ejemplo sencillo:

Las personas que fuman dicen necesitar (necesidad percibida por ellos) fumar antes de “pasar una prueba/un examen/una evaluación” (en el/en la que se va a poner a prueba su capacidad, sus conocimientos, en definitiva en la que será evaluado/a). Sin embargo, si nos tomamos el tiempo de entrar en contacto con nuestras sensaciones corporales, emociones …la persona puede llegar a descubrir que su necesidad real no es fumar, sino disminuir la ansiedad, y fumar sería la forma habitual que tiene esta persona de satisfacerla.

Muchas veces la necesidad, o el ello, están implícitos, no somos conscientes mediante la palabra de cuál es la necesidad, o el deseo “real”… Si le damos a la persona, al cliente-paciente, la oportunidad de establecer contacto con estas sensaciones, si apoyamos su deseo y el proceso de darse cuenta (incluso si no sabe/no sabemos de qué se trata, sin dar por hecho necesidades, deseos, …), aunque no sea/seamos consciente de “qué le sucede”, puede/podemos llegar a descubrir qué es lo que realmente busca/buscaba/necesita (cómo lo hace/hacía y para qué) sin necesidad de precipitarse/precipitarnos en buscar/darle una solución rápida (a modo receta válida para “todos” y no para él en concreto).
Y ese darse cuenta inicial favorece otros darse cuenta posteriores, como por ejemplo “si tiene o no opciones alternativas  para dicha situación actualmente” o llevarle a  la exploración de qué otras posibilidades puede “buscar/encontrar/servirle” para el afrontamiento de dichas situaciones ( y facilitar el proceso de adquisición de nuevos recursos internos/ o de apoyo externos para dicha situación concreta; lo que a su vez le facilitará continuar en su proceso de desarrollo y crecimiento personal con otras cuestiones/dificultades personales de su vida diaria).


Ahora mismo, recuerdo el artículo “El idioma de los niños” en el que Cristina de la Cuadra, hablaba de este mismo aspecto, de apoyar la expresión de emociones, … de acompañar en la necesidad expresada del niño (sea una llamada de atención, de juego, o de movimiento…) de forma consciente, entregada, sin prisas, abierta a lo que hay (no a lo que creemos que hay por lo que aparentemente muestra el niño …), dándole soporte y apoyo a lo que “trae consigo”, y a partir de ahí cómo podremos descubrir a partir de esa experiencia de contacto genuina, espontánea, qué le sucede al niño y podrá emerger en muchas ocasiones “la solución” de una forma natural a través de la comprensión (y en el caso de la relación entre padres e hijos, del cambio de actitud no del niño, sino de los padres).



Como podéis observar, la importancia de este apoyar, sostener y dar contención durante el proceso de “investigación” y descubrimiento de la necesidad “real” ( del ello de la persona en dicha situación) es de suma importancia en la Terapia Gestalt, y es por ello que forma parte del proceso de contacto en la relación con el otro (CICLO DE CONTACTO o de satisfacción de necesidades).

La relación con el otro: Oportunidad de crecimiento

EN MI RELACIÓN CON EL OTRO-LOS OTROS APRENDO LO QUE SOY
."Aquello que soy es lo que he aprendido en mi relación con los otros, y para cambiar mi función personalidad he de pasar con nuevos contactos con los otros". (situación privilegiada en un contexto terapéutico con el otro, como terapeuta)

Pongamos varios ejemplos: una persona insegura, que no puede aceptarse como es, para llegar a aceptarse como es, ha de pasar por la experiencia de la aceptación del otro. Aumentará su autoestima si se da cuenta de que los otros sienten estima por ella. Es decir, no tendré autoestima si no he sido (o no me he sentido) estimado por los otros (en uno, varios aspectos, o en "el completo" de mi persona).
Otra ejemplo sería "no tendré confianza en mí, si he sentido que los otros no confiaban en mí. O "no puedo controlarme si los otros no me han "obligado" a controlarme (no me han enseñado la importancia de hacerlo y cómo). O "tendré afecto para mí si los otros han sido afectuosos conmigo".

Ejemplos visuales:

Si  sólo he vivido la experiencia de  tener que dividirme, de tener que preferir (o mostrar preferencia), he tenido que aprender a  elegir, he desarrollado lealtades rigidificadas.

             
Si he vivido que confiaban en mí, he sentido seguridad, he aprendido a sentirme seguro de mí, con confianza en mis posibilidades, en mis aptitudes.




Si he vivido agresividad, falta de respeto, he aprendido a no respetarme, a no identificar cuando hay, estoy sintiendo, una falta de respeto, a pararme y utilizar mis recursos personales (internos y externos) para salir de una relación de agresividad.







La relación terapéutica se convierte (en el vínculo creado con él) en un campo de encuentro, entre cliente y terapeuta, para trabajar situaciones inconclusas  del primero (bloqueos-mecanismos de defensa, emociones, deseos y necesidades de la persona...) , con la oportunidad de crecimiento personal a través de :

-conocer las formas de relación de la persona (manifestada en la relación con el terpeuta y con los otros),
-explorar nuevas formas de relación,  en un entorno de seguridad y confianza para el cliente, en el que facilitar una relación terapéutica con el otro: que potencie experiencias y vivencias nuevas de aprendizaje, oportunidades para conocerse uno mismo y aprender a realizar ajustes creativos en cada aquí y ahora de la persona, con implicación en cada momento (desde la consciencia y el darse cuenta, fluido) y fomentando sus recursos personales (jutno con la adquisición de nuevos) para el afrontamiento de las dificultades de la vida diaria de la persona .


* En resumen, quiero transmitiros tres ideas:

1. Desde un punto de vista del desarrollo, el niño (así como el adolescente, y habrá llegado a hacerlo el adulto a lo largo de sus experiencias vitales) aprende "quién es" en relación a otros, tanto en lo sano como en lo disfuncional.

2. Desde un punto de vista del desarrollo, el tipo de carácter y las resistencias al contacto (o en el proceso de contacto), así como los tipos de contacto, son aprendidos en relación a (otros), y mantenidos por, dichas relaciones (con el/los otro/s).

3. El desaprender ciertas resistencias, interrupciones del contacto o tipos de contacto, se logra mejor en un contexto social (con "el otro"), tanto con el otro significativo o en la relación (también denominado por otras corrientes transferencia) con un terapeuta.

ENCUENTRO TERAPÉUTICO Y CRECIMIENTO PERSONAL

   

                                           
                                             
." En la seguridad del encuentro terapéutico, con el otro, al expresarle a mi terapeuta aspectos "que suponen una dificultad para mí"  (tomándome el tiempo que necesite para contactar con éstos y posteriormente expresarselos) es como si corriese un "gran riesgo", pero es al mismo tiempo que entro en lo desconocido, que voy a crecer y a desarrollarme ".

Éste es por ejemplo el caso que se da en el trabajo de una emoción en terapia, como un indicador de una modalidad de contacto entre el organismo (el cliente) y su entorno (en la situación terapéutica: su terapeuta).

domingo, 9 de octubre de 2011

Cómo hablar a los niños de la muerte

En esta entrada quiero presentaros un artículo de la Revista Infocop (del COP: Colegio Oficial de Psicólogos) que habla de un tema en muchas ocasiones considerado tabú para los adultos: cómo hablar a sus niños de la muerte.

Y quiero resaltar varios aspectos de este artículo (cuyo enlace os adjunto):

"Uno de los errores más frecuentes que cometen los adultos es creer que, si no se habla de este  tema con los niños, ellos no se darán cuenta y no sufrirán. Sin embargo, esto es falso, porque la  realidad es que los niños son grandes observadores que perciben todo aquello que les rodea y, en especial, aquello que más preocupe a las personas que son significativas para ellos." "Por el contrario la realidad es que, si los niños no lo comentan o preguntan es porque no quieren que sus padres se preocupen más, no se sientan tristes, etc. No obstante, esta evitación lo que realmente está provocando es que no pueda saberse cómo se sienten los niños en realidad, cuáles son sus miedos, preocupaciones y emociones, igualmente, puede potenciarse el sentimiento de culpa y el desarrollo de ideas idóneas al respecto."


Reseña una serie de  RECOMENDACIONES  sobre CÓMO HABLAR A LOS NIÑOS DE LA MUERTE, que han de adaptarse al niño concreto y a su etapa evolutiva:
  • Analizar y ser conscientes de los miedos y resistencias que tiene el adulto en relación a tratar el tema de la muerte en general, y con los niños en particular.
  • Ser sensible y adaptarse a las demandas del niño en cuanto al deseo de conversar sobre el tema de la muerte. Es el niño el que indicará al adulto cuando está preparado para hablar de este tema y hasta qué nivel de profundidad.
  • Es importante escuchar y respetar la concepción que tiene el niño sobre la muerte, pero sobretodo sus emociones, miedos y creencias sobre la muerte.
  • Responder a las preguntas que realicen los niños con un lenguaje claro y sencillo, adaptado a su edad.
  • Dar respuestas breves y sencillas.
  • Dar información veraz a todo aquello que nos planteen, no dar mensajes incongruentes que puedan promover asociaciones incorrectas (p. ej., no decir "el abuelo se ha dormido para siempre", porque puede facilitar que tenga miedo a dormir).
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3427&cat=39

jueves, 6 de octubre de 2011

EL IDIOMA DE LOS NIÑOS



                                     

Os invito a la lectura de este post  con un artículo  publicado en la página web del Centro de Psicología y Terapia Gestalt Terapiados.net , de una colega  Psicoterapeuta Gestalt, Cristina de la Cuadra Aracil, formada en el  Instituto Francés de Terapia Gestalt, como quién os escribe. (  Uso en mi entrada el título del artículo original por su capacidad de transmitir, mucho más que otros como serían "El lenguaje de los niños", o "La comunicación infantil").

En él nos acerca a una postura desde nuestro yo infantil hacia nuestro hijos-niños. "Desde su altura", tanto físicamente, como desde esas emociones no controladas que emergen en el JUEGO o en momentos espontáneos de expresión no controlada de sus emociones infantiles.

Nos habla de potenciar una comunicación en la que propiciemos momentos en los que viamos la complicidad con el otro (nuestro hijo)  y a través de los que podemos olvidarnos por un momento de esa actitud  "de estar en guardia" que nos lleva a  una  "postura de adultos" ( "yo sé más que tú y no puedes enseñarme nada", "yo sé lo que necesitas y es bueno para ti en todo momento", "yo sé qué te pasa y porqué actúas como lo haces" ) ... Actitudes que podemos mostrar sin realmente habernos tomado el tiempo de escuchar previamente al niño, desde una escucha activa, como la autora dice, con todos nuestros sentidos. 



                                                              

Es importante actuar  teniendo en cuenta no "sólo lo aparentemente evidente" sino las emociones no tan visibles, ni expresadas por el niño, cuando no se siente aceptado sino juzgado, no tenida en cuenta su vivencia (o la importancia que tiene para él cómo vive lo que le pasa) o no comprendido.

El juego sincero con él/ella, y una comunicación entregada (teniendo en cuenta sus demandas de atención, sus expresiones no controladas de emoción, su necesidad de movimiento, de juego compartido con él ,.., en definitiva, sus necesidades propias de su momento evolutivo), con nuestro hijo favorece en nosotros, adultos, una actitud relajada, expresiva, de acogimiento, el deseo de compartir y disfrutar juntos en este momento (aquí y ahora), de escucha y de olvido "del adulto" (con sus mecanismos defensivos), un surgir de nuestro niño interior con ganas de jugar, sentir, abrirse y  expresarse, que comunica y facilita estas mismas actitudes en nuestro hijo. 
La actitud anterior abre la puerta a una forma de comunicación empática con él (ponernos en el lugar del niño, pero desde nuestro niño interior, no desde el adulto), para así poder acercarnos a sus emociones y realmente al comprenderle,  nuestra forma de "intervención" con él cambia (pues nuestra comprensión de él y nuestra postura ha evolucionado al tener en cuenta su desarrollo y necesidades afectivas propias de su desarrollo evolutivo), cambiando así y mejorando nuestra  relación paterno-filial.

Cuando nos permitimos no tener que respondernos enseguida ¿y ahora qué hago?, ¿cómo actúo? en la búsqueda de una solución educativa, sino darnos el tiempo de conocer qué sucede realmente y en lo profundo qué hay detrás de una actitud de nuestro hijo/a que pongamos por caso "nos desagrade o disguste", nuestro hijo siente y recibe este acompañamiento, acogimiento y apoyo que como padres le damos. Estamos ayudándole a madurar,  crecer y a que pueda hacer cosas buenas para él sin necesidad de una rebelión desde el cabreo (ya que se siente realmente tenido en cuenta como persona) y la rabia.

Es un tema apasionante el observar y trabajar en hacer de estos momentos de placer, de escucha activa con todos lo sentidos, un momento esperado del día en la relación padre/madre-hijo/a , conforme se va convirtiendo en una base de la comunicación de una familia, sentir la satisfacción que crea a nivel familiar y ver los cambios que favorece.


Os dejo con el artículo mencionado, en el que resalto (mediante el color, el subrayado y la negrita) algunos aspectos que me parecen significativos.


"La comunicación es una de las claves en la mejora de las relaciones padre-hijo."

 Sabemos que muchas veces en las cosas más sencillas es donde vamos a encontrar el bienestar y la felicidad. Otras tantas dejamos que el día a día nos lleve a una espiral de estrés e incomunicación de la cual somos víctimas y ejecutores al mismo tiempo. Es tan sencillo como parar un momento para pensar en ello y tomar las riendas de nuestra propia vida.

Con los niños nos sucede a cada instante. Ellos nos intentan muchas veces recordar cual es el sentido de la vida, con sus ganas constantes de juego, con sus reclamos de afecto y atención, con sus desinhibiciones emocionales… Tienen tanto que aprender como que aportar(nos). No hay un modo mejor de relacionarse con un niño que en su propio idioma, el juego, el movimiento, la expresión no controlada de la emoción… Además, este idioma no nos es desconocido, nosotros también fuimos niños y por eso, recordando como nos sentíamos de niños, nos estamos acercando a ellos, y a nosotros mismos al mismos tiempo. Nos hace bien dejar la “posición adulta” y permitirnos la espontaneidad que a lo largo de los años hemos ido negándonos.

En la búsqueda de este punto de encuentro entre madres, padres e hijos podremos realzar el contacto, refrescar al inconsciente, aunque sea durante unos instantes al día, cual es el origen de la relación, procurando hacer presente el momento. Aquí y ahora estamos juntos, aquí y ahora nos sentimos. Sin censuras, sin hacer, sólo estando y acogiendo lo que ocurre tal cual aparece, seremos capaces de entender mejor. Esperando, sin intentar resolver prematuramente. En la escucha desde cualquiera de los sentidos… Así, podemos hacer que nuestras conexiones neuronales conozcan cual es el camino que han de repetir. Expresarse y poder relajarse forman parte del aprendizaje de la relación que mantenemos. Y es tan sencillo como aceptarse a uno mismo y al niño que llevamos dentro que se comunica con nuestro hijo. Si nos sentimos comprendidos en todos los niveles, podemos bajar la guardia, relajarnos y disfrutar. Antes no."


Cristina De la Cuadra Aracil
Psicóloga, Terapeuta Gestalt y Educadora

Enlace: http://terapiados.net/es/2011/09/23/el-idioma-de-los-ninos/

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿ AUTORIDAD Ó AUTORITARISMO ?

  VS  

  ."La  autoridad  se otorga, se reconoce en el otro. El autoritarismo y el poder se imponen".
                                                                                                                     Y. González


Os dejo con esta cita que habla sobre la direncia entre la autoridad ganada y basada en el respeto mútuo (estableciendo unos límites que tienen en cuenta las necesidades del otro,  desde una actitud de afecto ) y el concepto de autoritarismo impuesto "por la fuerza" (que podríamos resumir en la "antigua" afirmación de una generación de padres/abuelos que afirmaban "lo haces porque lo digo yo y punto en boca") y sin posibilidad alguna de comunicación con el otro (basado en órdenes y castigos constanstes).

Os invito a cuestionarnos los siguientes aspectos sobre el estilo educativo:

  *   ¿Hemos de poner límites desde el no tener en cuenta al otro y sus necesidades, sin considerarlas, y "abusando" de nuestro poder como adultos?. (creando niños sumisos y obedientes)
 *    O, por el contrario, ¿ hemos de "dejarles hacer" todo a nuestros pequeños, sin darles una orientación sobre posibles elecciones ni ponerles ningún límite, sino con una ausencia total de éstos?. (creando niños desde el rol de "colegas" que se olvida de la función de padres y provocándoles desorientación).
  *   O, ¿ existe un camino, una elección de un estilo educativo, que tenga en cuenta las necesidades y emociones de nuestros pequeños, que a la vez no olvide ponerles unos límites que les protejan y eviten que "anden desorientados", que les ayuden a crecer desde la seguridad y que al mismo tiempo les permita explorar su mundo de acuerdo a su desarrollo evolutivo?. (creando personas que acompañen a nuestros menores, les apoyen y motiven en su proceso de crecer y madurar, fortaleciendo comportamientos  "razonados y razonables", y no sumisos y represivos).

Os invito a que dejéis vuestros comentarios y reflexiones sobre este tema tan tratado en la educación y crianza de nuestros hijos y menores.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...