miércoles, 29 de febrero de 2012

GESTALNET Revista de Terapia Gestalt en la Red




                                                                      


En una búsqueda de acercaros, nuevamente, información útil para quiénes deséis conocer algo más de la Terapia Gestalt, y de su concepción de la persona usuaria de ésta, os presento en esta entrada, una entrevista en texto y en vídeo a dos Psicólogos y Terapeutas Gestalt que trabajan en Terapiados (Centro de Psicología y Terapia Gestalt, en Valencia, que figura dentro de los contactos de este Blog sobre Webs de Gestalt) hablando de la Revista en Internet, sobre Terapia Gestalt: GESTALTNET (también está el enlace directo a ésta, en Webs de Gestalt, del Blog de Centro de Psicología Gestalt) .

David Picó y Carmen del Barrio, son los creadores de esta página web dirigida en principio a profesionales de la Psicoterapia Gestalt, y que actualmente está buscando ofrecer el acercamiento a esta forma de hacer Terapia al público en general (personas interesadas en conocer la teoría que la fundamente, como pueden ser clientes  de la terapia gestalt).

Esta entrevista figura en la página de Carmen Diez, Psicóloga y especialista en Terapia Gestalt en su página http://psicocarmendiez.com/  Os dejo con el enlace directo de la página de esta colega en la que aparece la entrevista que os nombro:




Me doy permiso para ... (2)

                  
                                                                


En el día a día vamos muy deprisa, sin darnos cuenta de qué necesitamos, ni pensar en ello, sintiendo que no podemos darnos tiempo para nosotros mismos. Esto me hace pensar en este poema, de Joaquín Argente. En cómo uno mismo puede ponerse trabas para conseguir aquello que uno necesita, sin tener en cuenta de una necesidad básica de respetarse, de autocuidado, de no ir más allá de dónde uno puede, quiere y elige conscientemente.
Te propongo unos segundos para pararte, y darte cuenta, tomar consciencia ... de lo que tú necesitas. Quizás al leer te sientas identificado con las palabras del autor, o puede que no sientas como el protagonista de este texto...En ese caso ... ¿Para qué necesitas tú darte permiso?, ¿cómo terminarías tú esta frase: "Me doy permiso para ...?.


Me doy permiso para
volverme atrás
y cancelar cualquier compromiso
que haya adquirido.
Naturalmente, siguiendo
una pauta interior de equilibrio
y no dando vuelcos
de una elección a otra.

Decido darme la posibilidad
de cancelar compromisos
que con frecuencia he ido aceptando
y acumulando por presiones
y que luego no puedo cumplir
porque son excesivos.

Me doy permiso
para no autoesclavizarme
con esos compromismos y me desdigo
de ellos sin sentirme mal
ni culpable.

Decido no asumir más
compromisos
que los que mi cuerpo y mi mente
puedan llevar con ligereza.



Ante la lectura de este escrito me surgen  una serie de preguntas que la persona que se sienta identificada con estas palabras y sentimientos puede plantearse, si quiere ir más allá como forma de autoconocimiento:

-¿Qué está viviendo la persona que necesita darse permiso para no adquirir más compromisos de los que puede y quiere asumir?.

-¿Para qué adquiere esos compromisos "de más" con los que realmente se sobrecarga?. ¿Qué le está aportando esta decisión?.

-¿Qué evita al decir "Sí" a estos compromisos adquiridos y no decir "No" a ellos?. ¿Qué dice su necesidad de decir Sí como forma habitual de relacionarse con los compromisos y con las personas?.

-¿Qué necesidad está satisfacciendo al decir Sí a comprometerse en exceso?. ¿Qué necesidad/es está dejando de lado cuando no puede decir No aún necesitándolo?.

-¿Cómo está haciendo la persona para no satisfacer necesidades aparcadas tras su comprometerse en exceso más allá de lo que es saludable para su persona?.

-¿Cómo se siente cuando dice Sí, tras Sí, tras Sí ... aún queriendo decir NO?.

lunes, 20 de febrero de 2012

Me doy permiso para ... (1)





         En esta ocasión quiero acercaros las palabras de  Joaquín Argente en su libro "Me doy permiso para ...", en el que habla de cómo una persona se da permiso para buscar la consecucción de sus necesidades, afrontando los deberías, los tienes que ... sacando a la luz sus introyectos (cuestionándose cuáles sigue y cuáles rechaza pues ya no se adecúan a su forma de pensar o realidad) y profundizando en sus emociones (dejándose sentir y descubrir a partir de ellas), para reconciliarse con sus emociones, reconociéndolas, permitiéndoselas vivir, buscando opciones en su entorno de cómo hacer él, llevándolas a cabo, ... , permitiendo de ese modo que la persona realice un proceso de ajuste creativo (frente a sus antiguas situaciones inconclusas varias en su vida y no basando ésta en mecanismos de ajustes conservadores a los que antes estaba tan acostumbrada).

Sus breves escritos contienen una gran sabiduría emocional a la que cada persona puede llegar: si lo desea , encuentra su fortaleza para permitirse hacer estos descubrimientos personales y para realizar ese proceso en ocasiones sólo y en otras acompañada por una persona especialista en facilitar (y apoyar) este recorrido terapéutico y sanador para quién lo vivencia.

Os dejo con su introducción y su primera reflexión de esta obra:

"Muchas de las enfermedades y angustias
que sufrimos en la vida cotidiana
tienen una causa realmente muy simple:
estamos sobrecargados.

No nos educaron para saborear la vida
y disfrutarla, sino para llevar
un pesado fardo psicológico y físico
de supuestas obligaciones:
"Deberías hacer esto",
"Tendrías que actuar de esta forma",
"Has de ser correcto",
"Hay que hacerlo todo lo mejor posible",
"Debes ser perfecto
y sin contradicciones".

Eso nos dijeron. Y muchas más órdenes.

Son demasiadas exigencias
que hemos convertido
en autoexigencias.

Pero es simplemente imposible
responder a tanta órden
interior y exterior
sin derrumbarse de agotamiento.

Se trata, pues, de empezar a permitirnos
echar lastre por la borda, andar más ligeros.
La vida es breve -¡y tan breve!-
pero es un camino radicalmente bello.
Cuando una persona
comienza a tirar peso,
a rechazar tantas órdenes exteriores
que no se corresponden
con sus anhelos profundos,
le cambia el rostro:
se la ve rejuvenecer.


Me doy permiso para
separarme y no estar con personas
que quieren controlar mi tiempo:
que me exigen explicaciones,
justificaciones,
argumentos,
incluso para defender
mi necesidad de parar y descansar.

Me doy permiso, después del trabajo
y haberme ganado el pan,
para relajarme,
y no hacer o no hacer nada
sin tener que darle cuentas a nadie.

Mi tiempo es mi vida
y mi vida es mía:
a nadie le debo explicaciones.


.... Si tú eres una persona que da explicaciones no sólo a todos tus seres queridos, sino en general (compañeros, dependientes de tiendas, vecinos, conocidos, desconocidos ...) de qué haces, cómo lo has hecho y para qué lo has hecho así ... si te justificas continuamente, tal vez pueda ayudarte que te plantees las siguientes cuestiones:

-¿Para qué das explicaciones?
-¿Qué necesitas de dar explicaciones y justificarte ante el otro?
-¿Conoces alguien en tu familia que haga esto mismo frecuentemente en su forma de actuar y relacionarse con los otros?.
-¿Qué pasaria en ti, para el otro, o en vuestra relación (o qué temes que pase) si dejases de dar explicaciones.
-¿Cómo te sientes cuando necesitas dar explicaciones, antes de darlas, mientras las das, y después, al rato de darlas?.
-¿Cómo te sientes cuando no das explicaciones?.
-¿Puedes no darlas o necesitas darlas para quedarte "tranquilo/a"?...



Quiero acabar este post plantéandote una reflexión: ¿Én qué necesitas tú darte permiso para algo ...?. ¿En qué te cuesta a ti darte permismo para ...?. Este puede ser un buen momento para planteártelo, si estás dispuesto a hacerlo y descubrir cosas nuevas sobre ti, si deseas conocerte algo más en profundidad.

                                                                    

jueves, 16 de febrero de 2012

Tras perder a tu bebé en las primeras semanas de gestación (2)



                                                                


   Una pregunta que muchas madres y padres que se hacen al sentir que pasa el tiempo y que la pérdida del bebé no se ha superado, es entender su sufrimiento, y la intensidad tan profunda de éste para uno o los dos miembros de la pareja.Para aclarar esta cuestión os acerco unos párrafos  parcialmente extraídos y adaptados de "Una guía para padres sufriendo un aborto: Una Memoria Demasiado Temprana", de Pat Schwiebert, RN.

La mayoría de personas suponen que perder a un bebé en el primer trimestre del embarazo es más fácil que perder a un bebé al final del período de gestación. Esto puede o no ser cierto, dependiendo de la persona. Sin embargo eso no importa, es decir, a la madre/padre comparar su sufrimiento con el de otra persona y pensar que el suyo "es menor" no va a ayudarle a que se sienta mejor. El sufrimiento por la pérdida al principio del embarazo no es necesariamente más fácil, sino que es diferente. 

El primer trimestre del embarazo puede ser un tiempo confuso  y extraño, y la madre puede encontrarse en una montaña rusa de sentimientos. En un momento se siente emocionada; al siguiente segundo se puede sentir alterada y ansiosa. Al quedarse embarazada puede sentir el cumplimiento de un deseo, y como deseo puede ser maravilloso, sin impedir que cuando se convierta en realidad aparezcan otros sentimientos o momentos breves de dudas y de cuestionarse su maternidad. La madre  es entonces cuando de repente se puede plantear preguntas como: ¿Qué le he hecho a mi vida?, ¿Seré buena madre?, ¿Me/nos llegará el dinero para alimentar al bebé?, ¿Es este el momento para estar embarazada?.

Si su bebé muere en esta etapa tan temprana del embarazo, cuando la incertidumbre es normal, el sufrir esta muerte puede añadirse a ésta confusión que ya existía y sentía la futura mamá. Y de ahí pueden aparecer nuevas confusiones, a partir de comentarios de amigos/familiares cercanos con buenas intenciones que en ocasiones expresan a los padres, a la madre, que no se sienta tan mal, y que no piense/n demasiado acerca de lo que les ha sucedido.

Parte de lo que esta madre está sintiendo son cambios hormonales que ocurren hacia el final del embarazo, sin importar que el resultado de éste (sea un parto o un aborto). Y estos cambios hormonales pueden asustar mucho a la mujer (más si desconoce que sus cambios están afectados en parte a la "revolución hormonal" que ha supuesto su estado de embarazada a  dejar de estarlo). La madre y/o el padre pueden sentirse muy solos, en una sociedad que generalmente no cree que un aborto es una gran pérdida. Puede ayudarles si sienten confianza en que sus sentimientos son ahora, en ese momento, normales y naturales para su estado de duelo por la pérdida de su bebé.

Si la persona siente que había algún problema con el embarazo desde un principio, hay papás o mamás que pueden sentir alivio después de haber perdido al bebé. A pesar de que la pérdida sigue siendo una mala noticia, ahora ya no tiene que sentir ansiedad por un embarazo con el que sentía "que algo andaba mal". Pero pocos pasos detrás de ese alivio inicial, pueden venir sensaciones de destrozo total y de culpa para esta madre. Y estas emociones, aunque puden llegar a ser "aterradoras" y duras, son naturales y normales dentro de su proceso de pérdida.

Cuando una persona se intenta proteger de la posibilidad de sufrir y del dolor (por ejemplo intentando no vincularse con un bebé en el que parece que "algo no va bien" en su embarazo) es cerrarse a la posibilidad de ser feliz, de disfrutar (con ese embarazo). Inevitablemente cuando una persona ama profundamente deja su corazón abierto a la posibilidad de que entre el dolor de una decepción. En una u otra forma de sentir influyen muy diversos aspectos de la persona (en cada uno de los padres): antiguas experiencias de pérdidas, la personalidad de cada uno de ellos, su propia historia personal e infancia, la edad que tengan ...


Veamos a continuación algunos aspectos sobre las causas de los abortos y la vivencia de estas pérdidas de embarazo con respecto a décadas anteriores.


Existen varias razones por las cuales tener un aborto puede ser demasiado difícil, especialmente en el comienzo del mismo. Muchas veces el aborto empieza con sangrado, primero poco, y después en ocasiones puede llegar a bastante, produciendo un aumento gradual de la ansiedad (en la madre fundamentalmente, pero también en el padre). A veces además se acompaña de dolor, y el dolor puede ser más fuerte (magnificarse o aumentar su intensidad facilitado) si la mujer asustada por lo que todo lo que le está pasando. La madre puede tener un deseo muy intenso de detener lo que le está sucediendo, pero le dicen que no hay nada que hacer, ni nadie que le pueda ayudar a prevenir este final no deseado. Puede sentirse desesperada, impotente, molesta, dolida y muy sensible. Un minuto antes estaba embarazada, y ahora, un minuto después le han informado de que ya no lo está, que su bebé ha fallecido.

En algunos casos no ocurre ningún sangrado, y los padres solamente conocen la pérdida de su embarazo en el consultorio del ginecólogo, cuando menos se lo esperaban, sino que iba a ser un momento para todo lo contrario (pensaban que iban a ver a su bebé a través de una ecografía), de alegría, frente a la realidad de la inmensa y profunda tristeza que empiezan a sentir. El médico descubre que el bebé ha fallecido al no encontrar los latidos de su corazoncito, o al no encontrar movimiento del mismo al hacerle una sonografía (ultrasonido o ecografía). En estos casos el shock es repentino, y la muerte inesperada del bebé puede causar que la pena se intensifique.

Todas estas reacciones a la pérdida de un embarazo son en ocasiones algo diferente a la que podían sentir nuestros abuelos. Ellos no hablaban en sus conversaciones de estas pérdidas por aborto. Y no es que lo sintieran menos, ni que les importara menos que a nosotras la pérdida de su embarazo, sino que muchas de nuestras abuelas ni siquiera sabían que estaban embarazadas hasta que su período se retrasaba mucho y empezaban a sentir los primeros cambios en su cuerpo. No habían tantos avances tecnológicos como ahora, y no podían ver a sus bebés en ecografías. A veces perdían el embarazo sin saber que estaban embarazadas. En algunos casos pensaban que estaban teniendo una menstruación bastante fuerte, cuando en realidad era un aborto. Para muchas de ellas la unión y conexión entre madre e hijo/a no había empezado, y el impacto emocional era menor.

Por otra parte, con la tecnología sofisticada de reproducción, hoy en día una mujer puede saber días después de que no le haya llegado la menstruación si está o no embarazada. El ver al bebé con la ayuda de un ecógrafo y el escuchar los latidos del corazón es un momento emocionante para los padres que esperan su llegada (además de un momento clave de unión de algunos padres con su hijo/a), como un punto de cambio o establecimiento en el sentimiento de vinculo con su bebé. Así que en estos tiempos modernos uno llega a encariñarse con el bebé en una etapa del embarazo mucho más temprana que nuestras abuelas (al poder conocer antes de la existencia de nuestro bebé). Esto influye en cómo los padres sienten esta pérdida con mucha intensidad y más profundamente en estas etapas iniciales del embarazo, pues realmente la sienten como lo que es: como una pérdida de un hijo que han comenzado a amar.

Además, ahora que sabemos mucho más que nuestros abuelos acerca de la programación de los embarazos, nos hemos hecho a la idea de que también podemos controlar su resultado. Pero desafortunadamente, eso no siempre es cierto, y el descubrir esa realidad puede causarnos más dolor, ante el sentimiento de impotencia de no poder haber hecho nada para impedirlo.

Porque: ¿Qué es un aborto?. Un aborto es la pérdida de un bebé, pero también es la pérdida de un sueño, la pérdida de un futuro (junto a nuestro hijo), la pérdida de la inocencia (de sentir, creer, pensar, que todo va a ir bien), la pérdida de control, la pérdida de una relación (con un hijo perdido), la pérdida en ocasiones de la confianza de la mujer en su cuerpo, la pérdida de un "resultado" esperado: la creación de una familia junto al bebé perdido...


Cada vez que perdemos algo o a alguien en quién hemos invertido tiempo, dinero, o emociones, "penamos" esta pérdida. Así que cuando uno siente pena después de un aborto, no solamente sentirá el duelo por la pérdida de un bebé muy especial, sino también otras pérdidas relacionadas al bebé. Y mucho tiempo después de que se ha despedido inicialmente de su bebé, los problemas y preocupaciones relacionadas con esta experiencia pueden continuar perturbando especialmente a la madre (que tuvo a su bebé dentro). Por ejemplo: continua su vivo deseo de tener un bebé, una relación que está pasando dificultades con su pareja porque no sentían suficiente apoyo durante los tiempos difíciles al perder a su bebé, sentir que ya no le tiene confianza a su cuerpo, y que no existen garantías en este mundo, entre otros aspectos difíciles que puedan unirse en su vida.

Algunas emociones que puede sentir durante su duelo son: incredulidad, sentimientos depresivos (o de bajo estado de ánimo), culpa, ansiedad, soledad, pérdida de amor propio, vergüenza, amargura-rabia, desilusión, sentirse olvidadiza, pudor, desorientación y tristeza.
Al comienzo los cambios de emociones en la mujer pueden dejarla totalmente "alterada" emocionalmente. Quizá encuentre que se ríe primero, y minutos después llora a cántaros. Y hay que tener en cuenta que el proceso de duelo es totalmente personal en cada persona, es decir, cada madre y padre lo vive de una forma totalmente  personal y única (aunque comparta factores con el duelo de otras personas; es importante evitar las comparaciones con el otro miembro de la pareja o con cómo lo vivieron otras personas que conozcamos hayan pasado por este proceso) .

Existen ocasiones en que ante una persona que se enorgullece siempre de estar "bajo control" aún en las situaciones más dificiles, puede sucederle a ésta que sienta que "está perdiendo el sentido", que comience a preocuparse, y a preguntarse si "se está volviendo loca", que  sienta que su vida se está "viendo trastocada". No es así, sino que está pasando por un duro proceso natural de duelo, un proceso que es una expresión del cariño que esa persona sigue sintiendo por esa criatura que se convirtió en "una memoria demasiado temprana".

La amargura-rabia y la culpa son respuestas comunes al perder a un ser querido. Culpa por lo que siente sean realmente o imaginadas (pero lo crea y sienta así), sus propios errores y fallas. Amargura y rabia porque es una reacción normal en la búsqueda de consuelo de querer culpar a otra persona cuando uno siente que lo ha hecho todo bien y algo ha fallado. En ocasiones la familia, los amigos o los proveedores de cuidados de su salud, que no le dieron el apoyo que la mujer necesitó tras la pérdida, se convierten temporalmente en el blanco o la fuente receptora de esa amargura. A veces su pareja, por no sentir del mismo modo aquella tristeza que la mujer siente (al no sentirse acompañada en sus sentimientos, aunque la mujer sepa que él no sintió al bebé, que no lo llevó dentro y que eso influye también en su forma íntima de sentir su propia pérdida de su hijo) , o gente conocida que no reconocen la gravedad de lo que le ha pasado, que actúan como si nada ha sucedido,o  una misma por no desmoronarse, también otros padres por no darse cuenta de lo bien que se encuentran con sus hijos y sentir que no lo valoran, y las personas creyentes hasta pueden cabrearse con su Dios " por permitir que esto les suceda ".

Su tristeza también puede hacerle sentir como un ser irracional y en ocasiones con una visión egocéntrica de lo que le sucede. Solamente podrá ver sus propias necesidades, su propio dolor y su propia aflicción. Pero esto es una etapa inicial (cuya duración depende en parte de si la persona se lo trabaja en su tiempo, o si sólo deja que pase, como si el tiempo sin más, por ejemplo huyendo del dolor o negándolo, pueda curarle).
Más adelante volverá a poder tener una percepción más clara en la manera de manifestación y de cómo hacer con sus emociones. Además, podra ver con mayor claridad cómo esta pérdida puede estar afectando a otras personas cercanas a usted. Pero por ahora, en en trancurso de su proceso de duelo necesita darse permiso para sentir lo que necesita sentir y confiar en su perspectiva, para mejorar con el tiempo. Pues la única forma de mejorar es dejarse sentir, no huir de su duelo y trabajarse aquellas emociones en que se sienta atrapada (además de buscar ayuda para trabajarse conflictos emocionales que puedan estar arraigados en la infancia de la madre y que se hayan reactivado con el embarazo y la posterior pérdida de éste).

____________________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.



Tras perder a tu bebé en las primeras semanas de gestación (1)




                                                                      


    Aquellos padres que han sufrido una pérdida de embarazo muy temprana (en el primer trimestre de la gestación) conocida como aborto (y que en algunos libros lo figuran como "malparto", nunca despectivamente), vivieron en un tiempo en el que su embarazo era tal vez un secreto para algunas personas de su entorno, y el cuerpo de la mamá solamente demostraba pequeñas señas de una vida creciendo dentro de ella misma.

El perder a su bebé en esas primeras semanas del embarazo puede conllevar una serie de problemas únicos que otros padres no enfrentan al haber sufrido la pérdida de un bebé nacido y fallecido con nueve meses, o a finales de tercer trimestre del embarazo. Por ejemplo, se va a encontrar sufriendo la pérdida de una pequeñita persona que nadie conocía y que los papás casi tampoco, y sin embargo seguramente ya amaban intensamente. Y pronto descubrirán esos papás que nuestra sociedad no tiene el tipo de rituales que pueden necesitar algunos padres para ayudarles a decir adiós a un pequeñín que no ha nacido y que ha fallecido en una fase muy temprana de su vida (pues tuvo una vida intrauterina) y la dificultad de la sociedad para entender emocionalmente el significado de esta pérdida perinatal.

La comprensión de este aborto como una pérdida genuina, real, como un duelo y no sólo como un evento médico que además puede considerarse benigno (desconociendo el alcance hormonal, emocional, físico y psicológico de éste, por ejemplo cuando se realiza un legrado cuando es necesario) no siempre es fácil para las personas que rodean a la madre y al padre del bebé fallecido.

Hay padres/madres para los que esta supuesta tan "pequeñita pérdida" alcanza una gran magnitud y para otros es una gran decepción, y es importante conocer que ninguna de estas respuestas es ni correcta ni incorrecta, sino natural para esa persona en concreto. Y muchas de estas personas, especialmente madres, pues son ellas quién han llevado a su bebé creciendo en su interior, como una auténtica parte de ellas mismas, pueden necesitar ayuda y apoyo, no sólo para transitar por su duelo, sino también para lidiar con éste.

La madre puede necesitar hacer un proceso en el que  la memoria de su bebé se convierta para ella en algo tangible (a la que le ha dado su espacio y tiempo), que  le permita vivir ésta como una pérdida que ha logrado superar, sin que esto signifique que lo vivencie/sienta que ha olvidado a su bebé (algo que puede sentir/creer en una fase inicial del trabajo de dicho duelo: que cuando empieza a superar esta pérdida es como si hubiese olvidado a su pequeño perdido, algo que puede temer que esté ocurriendo).
Realmente  la mamá cuando ha elaborado su pérdida de su hijo no nacido,  siente que ha hecho su proceso para superarla , y  vivencia que ahora puede seguir recordándole desde otro lugar, que no es el sufrimiento intenso y profundo de etapas anteriores de su duelo. Y para sentir asi ha necesitado pasar por sus propias fases de elaboración de su  "luto".


En la siguientes entradas os hablaré más de cerca sobre estas pérdidas de un bebé en el primer trimestre de embarazo.

__________________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.




lunes, 13 de febrero de 2012

TIPOS DE MALTRATO HACIA LAS MUJERES

















* PSIQUICOS : Todas aquellas acciones que hacen sentir inferior a la mujer y le producen sufrimiento:
     - Amenazas,
     - Insultos,
     - Humillaciones en público y privado,
     - Exigencia de obediencia,
     - Control de las salidas de casa,
     - Destrucción de los bienes de la mujer,
     - Aislamiento,
     - Culpabilizar (o intento de convencer a la mujer de que ella es culpable) de cualquiera/de todos los problemas a la mujer...

 *  FÍSICOS: Son los maltratos más evidentes, y se refieren a cualquier acto producido de forma no accidental que provocan daño en el cuerpo de la mujer:
     - Bofetadas,
     - Golpes,
     - Palizas,
     - Cortes,
     - Heridas,
     - Fracturas,
     - Quemaduras,
     - Asesinato...

 *  SEXUALES: Siempre que se obligue/imponga a la mujer a mantener una relación sexual contra su voluntad.

 *  SOCIALES: El maltratados va alejando cada vez más a la mujer de su familia, sus amigos ... llevándola a vivir lejos de ellos, no permitiendo que vaya a verlos o que mantenga el contacto con ellos.

 * ECONÓMICOS: La víctima no tiene acceso al dinero, porque el agresor lo controla, aunque ella sea independiente económicamente.



Resulta dificil que se dé un sólo tipo de maltrato, en general encontramos que la mujer puede sufrir varios de ellos al mismo tiempo, pues siempre que se da malos tratos físicos hay malos tratos psicológicos. Cuánto más avanzado está el maltrato mayor es la escalada en la violencia de género, y el tipo de malos tratos que recibe la mujer por parte de su acosador. Veremos en otra entrada a qué nos referimos con la escalada de la violencia de género, asi como en otra trataremos alguno de los mitos más comunes sobre la violencia contra la mujer.  

                                                                          

¿ Qué es la VIOLENCIA SEXISTA o DE GÉNERO ?





                                                                                 


La violencia de género es un tipo de violencia que se ejerce únicamente sobre las mujeres, por el simple hecho de ser mujer, y sin diferencia de edad, desde la infancia hasta la vejez.

Este tipo de violencia pone cada día en peligro la vida de muchas mujeres.

Veamos de dónde proviene esta violencia, por ejemplo en el marco español.

Hasta la reforma legal que llegó con la Constitución Española, en 1.978, el marido era considerado el "propietario" de su esposa, a la que podía imponer cómo debía comportarse y actuar (por ejemplo, con comportamientos y actitudas restrictivas sobre su libertad de acción), así como le castigaba impunemente si lo consideraba oportuno (por ejemplo, cuando la mujer "transgredía", según el criterio del hombre, las normas personales, familiares o sociales que éste le dictaba).

Era usual el castigo psicológico, y podía incluso llegar a ser corriente, en algunos entornos,  el maltrato físico, apoyado por el papel de sumisión de la mujer al hombre, y del tener que "aguantar mucho" para no acabar con el matrimonio, o a causa de los hijos.

Estas situaciones se mantenían, a su vez, porque el hombre era el responsable de la economía familiar y el proietario de todos los bienes  de la pareja/familiares. Por ejemplo (como vimos en la anterior entrada), la mujer no podía comprar algo tan simple como una lavadora sin la autorización firmada de su marido). Obviamente, mucho menos solicitar una hipoteca o vender bienes.

En teoría esta situación se remedió con la igualdad de sexos reflejada en la Constitución, aunque en la práctica, es decir, en la realidad cotidiana, los comportamiento y mentalidades de muchos hombres de aquella época no cambiaron (y tampoco demasiado en algunos hombres de la actualidad).




Nota: esta información ha sido tomada, en parte,  del Programa de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, de la Federación de Mujeres Progresistas, titulada "Se advierte que ser mujer puede ser perjudicial para la salud", cuya autora es Carmen Laviña Bellido.


                                                        

miércoles, 8 de febrero de 2012

Igualdad - Desigualdad de Géneros






   En la entrada anterior sobre la diferencia entre sexo y género, ya introducíamos algunos conceptos que nos van a ayudar a hablar más específicamente sobre la IGUALDAD-DESIGUALDAD entre géneros, y cómo se transmiten una y otra, a través de las siguientes vías:

   1. MITOS SOBRE GÉNERO

   Aunque al leer alguno de estos mitos, a algún lector pueda parecerle que este tipo de mentalidad ya no existe, no es así, hay familias en las que sí se siguen transmitiendo estas formas de pensamiento y de relación, en diferente grados e intensidades.
En la consulta clínica siguen llegando personas que han "bebido" de este tipo de valores y de educación sexista, a través de la transmisión de las creencias, valores, y formas de comportarse y relacionarse (en la pareja de padres: principal fuente de socialización desde la infancia). Y la forma de transmitir estas actitudes, pensamientos y conductas, puede ser desde una forma muy sútil, no verbalizada, aunque sí introyectadas en la forma de ser/comportarse de la persona, hasta llegar no sólo a esto sino  a una verbalización directa de éstos principios de actuación.

  Veamos alguno de esos mitos, que aquí no voy a detenerme en desmontarlos, aunque sí quiero dejar claro que son inciertos, pero que han existido y siguen existiendo en algunas familias. Por ello la importancia de trabajar con los hijos de estos matrimonios/familias, los introyectos que se han llegado a convertir en incuestionables, ni existe la consciencia de que sean creencias, sino que se les da la categoría de "verdades" y que sirven de guía en las relaciones con el otro, y fundamentalmente con la pareja (entre hombre y mujer).

   1. EL MARIDO ES EL QUE DETENTA LA AUTORIDAD TOTAL DENTRO DE LA FAMILIA

   2. LA ESPOSA DEBE ODEBECER, SERVIR Y AUTOANULARSE EN BENEFICIO DEL MARIDO

   3.LAS MUJERES SON INFERIORES A LOS HOMBRES

   4.EL HOMBRE ES EL CABEZA DE LA CASA

   5.LA ESPOSA Y LOS HIJOS SON PROPIEDAD DEL HOMBRE

   2. CHISTES

   Chistes sexistas sobre mujeres y hombres, tan reiterados sobre el papel de la mujer (en la cocina, sobre..., etc.), respecto a sus capacidades, etc. En los que se repite esa diferencia en los roles entre ambos géneros.
 
   3. VOCABULARIO HABITUAL

   El vocabulario habitual puede contener tintes sexistas peyorativos hacia la mujer. Disculpen los términos que voy a usar, directo y mal sonante, aunque con intención pedagógica.

   Por ejemplo,pensemos en estas dos frases: "eres un coñazo", "eres la polla". En la primera se usa un término referente a un órgano sexual feminino,y estaremos de acuerdo que la connotacción de coñazo es negativa, podrían considerarse sinónimos de "aburrido", "no hay quién te aguante", "cansas"... Sin embargo si vamos a la segunda frase, "ser la polla", usa el órgano sexual masculino, y su significado tiende a ser considerado positivo, mayoritarimante, como: "eres grande", "qué pasada", "me gusta eso que haces".

E igualmente podríamos seguir con otros términos: "ser una zorra", y "ser un zorro". La primera frase con connotacción de ser una persona no valorada como tal, una forma de intentar degradada con este término, y la segunda como una manera de expresar agudeza mental, inteligencia, ser una persona avispada.

Incluso hay un insulto muy conocido y usado, cuando se quiere hacer daño a la persona a la que se le dice: "eres un hijo de puta". Sin embargo se busca hacer daño a la otra persona a través de insultar realmente a su madre (pues de ella se dice que tiene una profesión considerada no honrosa, despreciándola).

Y así podríamos seguir (seguro que a ustedes se les ocurren otros ejemplos con lenguaje discriminatorio a nivel de género).

   4. PUBLICIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Hasta hace no muchas décadas la mujer era usada como una figura sexual, para la venta de objetos.  Actualmente, desgraciadamente, esto está ocurriendo ya con los hombres también.

Aunque la publicidad ha realizado cambios en el sentido de no potenciar la desigualdad de género, siguen apareciendo anuncios en los que se asocia a la mujer con la función de limpieza, de ama de casa... y la evolución no llega a ser la deseable en la eliminación de estas diferencias.




Todo estas creencias y comportamientos que se transmiten a través de los diferentes agentes de socialización, llevan a unos RESULTADOS, que son los PAPELES O ROLES SOCIALES  asignados a los diferentes géneros.


 

                    
   HOMBRES
(uso el azul a drede, para hacer más consciente esa asociación que se hace al género masculino con este color )

                  MUJERES
(igual uso el rosa con idéntico propósito que con el azul, para potenciar el darse cuenta de la asociación no tan consciente del rosa a lo femenino)

ROL


Cabeza de familia
Trabajador/mantenedor

Esposa
Ama de casa /Madre / Cuidadoras

TRABAJO


Productivo (aporte económico
principal)

Doméstico (no valorado)
Productivo (aporte económico  
compensatorio)

FUNCIONES


Bienestar de la familia

Bienestar afectivo y emocional
de la familia

  


REPERCUSIONES PARA LOS HOMBRES

Existe la creencia en los hombres de que deben responder a este perfil:



        OSTENTAN EL PODER
                         
    
     DOMINAN EN LA SOCIEDAD
     (Patriarcado: Mito de las "cavernas": el hombre iba fuera a luchar y traer comida para las mujeres y los hijos)
   


* Se les enseña a ser INDEPENDIENTES DE OTROS
* Representan LA AUTORIDAD DENTRO DE LA FAMILIA
* Reprimen AFECTOS Y EMOCIONES


REPERCUSIONES PARA LA MUJER 



Aprenden que no son tan valiosas e importantes
                              

         Papel secundario en la sociedad




CONSECUENCIAS



      Desigualdad en las relaciones
      entre hombres y mujeres
                       
     Sociedad patriarcal
     Familia Autoritaria
     Discriminación-Falta de oportunidades


Es decir, que estas diferencias establecidas entre lo masculino y lo femenino, llevan a una desigualdad de géneros. Estoy pensando ahora mismo una película que he visto recientemente, "PAGO JUSTO", que trata sobre esas diferencias económicas, sociales y familiares que vivía la mujer en la década de los 70 en el Reino Unido, en Londres, y que en nuestro país, han durado hasta no hace tantas décadas (y en algunas familias siguen existiendo), y que les recomiendo ver. Nos permite ver la dificultad del cambio de mentalidad y cómo ésta influye en la educación que se transmite a los hijos, como resultado de la socialización (cultura, educación, familia, televesión...).



SITUACIÓN EN ESPAÑA DE DESIGUALDAD  HASTA NO HACE TANTAS DÉCADAS: 

La sociedad patriarcal español instituyó la división del trabajo en función del sexo: vida pública para el hombre y vida privada para la mujer. 

Las mujeres eran socialmente invisibles, no tenían posibilidad de acceso a la educación y sólo eran utilizadas como mano de obra barata cuando era necesario.

Durante la Dictadura la situación de la Mujer en España fue desigualitaria, de sometimiento permanente a la potestad del varón: padre, marido o tutor.                                                

Veamos algunas FECHAS IMPORTANTES SOBRE LEYES ANTIGUAS, QUE FOMENTABAN ESE PATRIARCADO, Y UNA MENTALIDAD SEXISTA/MACHISTA:

1.931 Se reconoce el voto a la mujer. Se eliminará con la llegada del franquismo.
1.932: Primera Ley del Divorcio (que existiera la Ley no significa que se hiciera uso de ella: una mujer divorciada era una "deshonra" familiar y para la mujer (y causa de rechazo hacia ésta).
1.934 En el Código Penal Español de 1.944 se considera a la mujer como objeto de posesión masculina, símbolo del honor familiar y crisol de los valores sociales dominantes.
1.933: Las españolas votan por primera vez !!!
1.938: En España se impide que la mujer casada trabaje en fábricas y talleres. Se reestablece la condición de la mujer como un niño.
1.939: Se deroga la Ley del Divorcio (ya no existe ni el derecho al divorcio).
          Se elimina el sistema de coeducación (o educación mixta: educación de niños y niñas juntos en la misma institución) y se procede a la educación diferenciada.
1.961: En España se crea la Ley de Derechos de la Mujer. Se elimina la excedencia fozosa por matrimonio.
1.963: Se elimina el derecho de los maridos de matar a sus mujeres adúlteras (¡¡¡ antes existía ese derecho !!!).
1.965: Se elimina el deber de obediencia al marido
1.970: La Ley General de Educación proclama la igualdad de ambos sexos en el sistema escolar e impuso la Escolarización obligatoria a todos los niños-niñas hasta los 14 años. Los padres ya no pueden entregar a sus hijos sin contar con sus madres (¡¡¡ Atención: hasta ese momento sí podían !!!)
1.975 Se elimina la obediencia al marido. Con la reforma de este año la mujer puede ya decidir en cuestión de herencia en España. Este es Año Internacional de la Mujer.
Hasta entonces el Código Civil Español establecía en su Artículo 57: "El marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido".
Y hasta 1.972 no hubo otro cambio (que a día de hoy nos puede parecer asombroso que ésto fuera considerado un avance). El Artículo 321 establecia la mayoría de edada los 23 años, pero las hijas no podían abandonar el domicilio de los padres hasta los 25, salvo para casarse o ingresar en una orden religiosa (la mujer se consideraba que no estaba en condiciones de dedicidir ¡¡ por su inmadurez !!, que dura hasta los 23 años; eso sí, una mujer a esa edad ya podía ser madre de uno, dos o tres hijos, y ser madura y adulta para criarlos y educarlos ella sola).
1.978 Se aprueba La Constitución Española, en el que se habla sobre la igualdad de sexos: aunque en la realidad cotidiana , los comportamientos y modalidades de muchos hombres no habían cambiado. En realidad hasta ese año el marido era considerado el "propietario" de su esposa, a la que imponía cómo debía comportarse si lo consideraba oportuno.
Estas situaciones se mantenían porque el hombre era el responsable de la economía familiar y propietario de todos los bienes familiares (por ej. La mujer no podía compar algo tan simple como una lavadora sin su autorización, mucho menos manejar bienes, administrarlos, aceptar herencias sin licencia del marido, ni podía pedir partición de bienes hasta esa fecha).
Hasta 1.978 no se despenalizan los delitos de adulterio y amancebamiento en la mujer española.
En la elaboración de la Constitución de 1.978 los padres de la constitución fueron 7, pero no hubo ninguna madre.
1.981: Hombres y mujeres idénticos derechos en el matrimonio (por fin, al menos a nivel legal aparecía este derecho).
1.983 Se crea el Instituto de la Mujer
1.934 Primera campaña contra los malos tratos (no fue hace tanto de ésta): "No llores, habla".
1.987 Primer Plan de Igualdad de Oportunidades
1.988 El PSOE aprueba la cuota femenina del 25%. Primeras dos ministras en un gobierno socialista.
1.989 Primeras mujeres en las Fuerzas Armadas Españolas
          La violencia física habitual en la pareja se considera delito (¡¡hasta ese año no!!, además, ¡¡ tenía que se habitual para ser considerada delito!!)
1.998 Primer Plan de Acción Contra la Violencia Doméstica
1.999 La Violencia Psíquica también es delito (¡¡y fue hace sólo 13 años de este gran avance legal !!; y hemos de tener en cuenta que los avances en la mentalidad de las personsa, van a posteriori del surgimiento de la Ley que marca este tipo de conductas como delitos )



Estas leyes, como es evidente, llevaba a un tipo de mentalidad sexista y machista, con unos valores en línea con éstas. Y llevaba a la asunción de uno ROLES (de los que ya hemos hablado) que son CONSTRUCCIONES SOCIALES: SE HAN APRENDIDO (hábitos aprendidos), POR TANTO SE PUEDEN CAMBIAR (cambiando la mentalidad, las creencias/pensamientos y a partir de ahí el comportamiento de la persona). Y son aspectos que hemos de trabajar con una mujer metida en un círculo de violencia de género, entre otros igualmente importantes (como, por ejemplo, mejorar su autoestima dañada).
Se aprendió con juegos (camiones, espadas, cocinitas, muñecas..), viendo al padre y a la madre, es decir a través de la familia (a los que después estas mujeres y hombres metidos en la violencia de género acaban imitando de forma muchas veces no consciente; por ejemplo: el niño no hace la cama, la chica sí...), a través de la sociedad (asociando el azul para ropa de bebés chicos y el rosa para niñas, y verde/amarillo cuando se desconoce el sexo del futuro bebé: o baloncesto y futbol principalmente para ellos y balonmano y gimnasia ritmica para ellas), a través de canciones ("los chicos no lloran" de Miguel Bosé), la televisión (anuncios: la mujer lava...).
Y ahora se puede, de adolescentes y adultos, según en la situación y nivel de problemática en la que se encuentre la persona, se trabajará de una forma u otra, con ella, estas creencias y formas de pensamiento, base de su forma de proceder.


Algo de lo que es importante darnos cuenta es de cómo es importante el respeto, la igualdad en nuestra sociedad. Cómo responder a unos modelos sobre lo que hemos de ser (por ejemplo, en el caso del hombre se le ha transmitido durante muchas generaciones que deben ser unos MACHOS, asociando el concepto de hombre a un supuesto papel masculino:no llora, sale a trabajar, no expresa emociones..., o en el caso de la MUJER, que se le supone que ha de ser sensible, la parte débil de la pareja, que ha de cuidar...) es UNA CARGA.

Esto último nos lleva a ver la importancia de LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: ES BUENO SER DIFERENTES, HOMBRES Y MUJERES, ESO NO SIGNIFICA SER SUPERIOR NI INFERIOR AL OTRO, SINO DIFERENTES (Y COMPLEMENTARIOS). Y el camino para llegar a pensar, sentir y actuar en consonancia, ha sido largo y necesario que se acompañara de unas leyes que apoyaran esta forma de sentir.
Cuando no se da esta creencia en la persona (sea hombre o mujer, aunque no se sea consciente) lleva a las diferencias de género y al establecimiento de relaciones de sometimiento y sometido, que llevan a relaciones problemáticas en las que hay que trabajar el  "TRIÁNGULO DIABÓLICO"  Y ESAS TRES PARTES DE LA PERSONA: VERDUGO, VÍCTIMA Y SALVADORA, que aparecen "descompensadas" (quedándose "enquistadas" en una de esas partes y buscando, errónamente y de forma insana, a alguien que les equilibre en las 3 partes)  en las relaciones impregnadas de Violencia de Género (hablando en términos genéricos).  

martes, 7 de febrero de 2012

Diferencia entre Sexo y Género


                                                                       SEXO

                                                             MUJER           HOMBRE                                       



                                                                     GÉNERO

                                                        MASCULINO           FEMENINO


   Desgraciadamente escuchamos a menudo la existencia de noticias con casos de violencia de género, lo que me lleva a una necesidad de actuar a través de este medio. Como ya he nombrado en otras ocasiones, durante dos años (los cursos escolares 2003-2004 y 2004-2005), tras realizar una Formación en Prevención e Intervención en Violencia de Género con la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche, participé como Terapeuta, en Talleres de Prevención de Violencia de Género en I.E.S.(Institutos de Educación Secundaria) del municipio ilicitano.


     La sensibilización respecto a este tema, que fomentamos en los jóvenes con los que realizabamos dicho taller, me permitió ser testigo de primera mano del desconocimiento que se daba respecto a términos asociados con la Violencia de Género, las actitudes sexistas predominantes en un porcentaje de adolescentes de ambos sexos, detectar no sólo la necesidad de la prevención, sino también de la intervención temprana en casos en los que esa violencia sexista ya estaba instaurada en sus creencias, valores, y en la realidad de sus relaciones.

     Hoy, quiero hacer dicha labor informativa a través de este Blog, introduciendo una nueva pestaña en él, dedicada específicamente a cuestiones relacionadas con la Violencia Sexista o de Género, acercándoos unos conocimientos básicos, que espero sean de utilidad a modo preventivo, así como para aquellas mujeres (o personas de su entorno que busquen ayudar a estar mujeres a salir de un ciclo de violencia de género, detectando indicios que así lo indiquen) que puedan estar sufriendo este tipo de violencia dirigida al género femenino.

     En primer lugar, pues, corresponde aclarar la diferencia entre SEXO y GÉNERO, pues son dos conceptos que con frecuencia son usados como equivalentes, y sin embargo no lo son. Para pasar en una siguiente entrada a definiros el concepto de VIOLENCIA DE GÉNERO.

   
Es importante distinguir los términos "sexo" y "género":

SEXO: se refiere a los aspectos físicos, biológicos y corporales que nos diferencian a los hombres de las mujeres. son naturales y esencialmente INMODIFICABLES. Son por ejemplo las características que definen a una mujer (existencia de pechos, caderas ensanchadas, sexo genital femenino...) y las que definen a un hombre (espalda/hombros más ensanchados y corpulentos que el de las mujeres, sexo genital masculino, ...). Se divide en HOMBRE Y MUJER.

GÉNERO: Conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son MODIFICABLES. Se diferencia entre género MÁSCULINO Y FEMENINO. 
Por ejemplo, desde tiempos lejanos (a través de la socialización, mediante los diferentes elementos de la sociedad, como la familia fundamentalmente, aunque también a través de la escuela, el lenguaje usado sexista, los medios de comunicación, los modelos sociales transmitidos..., se van transmitiendo creencias, valores, mediante estos colectivos de la sociedad, ... de generación en generación, diferentes en función de ser del género masculino o femenino) se ha asignado (sin ser cuestionado la veracidad de estas asociaciones, lo que lleva a que al final se hable de que hay unos rasgos asignados a las mujeres y unos rasgos asignados a al hombre; dando lugar al género considerado como masculino y al considerado como  género femenino, asociado a otras características definitorias del mismo) al género masculino una serie de rasgos como: independencia, fuerza, dominio, competitividad, seguridad y confianza, mientras que el género femenino se ha venido asociando a otros rasgos, como: dependencia, debilidad, sumisión, cooperación, inseguridad, resignación.  

Los papeles que debe asumir cada género son comportamientos aprendidos en una sociedad determinada, que hacen que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades , tareas y responsabilidades (por ejemplo: el cuidado maternal se ha asociado a las mujeres, y ha habido tradicionalmente más enfermeras y matronas que hombres desarrollando estas profesiones; y se ha asociado la fuerza física y la realización de actividades de riesgo al hombre, considerando que éstas características están asociadas al género masculino, y por tanto, las profesiones como bombero, minero, albañil... se asocian al hombre).
Por ejemplo: en algunas tribus es la mujer la encargada de salir a buscar alimentos mientras que el hombre se queda al cuidado del niño, y estos serían uno de los rasgos definitorios de los dos géneros en estas sociedades. Sin embargo, a grandes rasgos, ha sido a la inversa: la mujer cuidaba a la progenie, y el hombre era el encargado de la seguridad física y económica de la familia.

Es decir, el género se refiere a las características que una sociedad determina como "deseables" (o cuánto menos asociadas mayoritariamente) para hombres y mujeres. En muchas ocasiones estas características asociadas al género están basadas en estereotipos rígidos, lo cual conlleva como resultado que tanto hombres como mujeres queden "atrapados" socialmente a un número limitado de comportamientos, valores y supuestos ideales, que limitan su identidad, y lo que se espera de ellos.


ASPECTOS QUE ES IMPORTANTE DEJAR CLAROS SOBRE LO MASCULINO Y LO FEMENINO:

-Desde el momento en que nacemos, dependiendo de si se es niña o niño, empezamos a recibir un trato diferenciado por parte de quiénes nos rodean (a los chicos se les tiende a vestir de azul, a las chicas de rosa, y aún se siguen comprando ciertos juguetes mayoritariamente a chicos, y otros a chicas: ¿cuántas veces habéis visto que en Navidad unos abuelos regalen a su nieto una Barbie?, y ¿cuántos niños habéis visto completamente vestidos de rosa?, problablemente casi ninguno). A veces antes de nacer incluso, piensalo un momento: cuando te dicen que tu mejor amiga va a tener un niño: ¿te diriges a la tienda que más te gusta y le compras un juego completo de ropa para recién nacidos, toda rosa o violeta?). Nos guste o no, ésto suele ser así.

-Se promueven diferentes rasgos en función del género: la destreza física ("los chicos no lloran" fue una letra de una canción muy popular hace unas décadas, que transmitía unas creencias típicas sobre el género masculino), el liderazgo en los varones; mientras que en las niñas se fomenta la dulzura y la pasividad en muchas ocasiones ("si te pegan en el cole, díselo a la profesora", frente al "defiéndote todo lo que haga falta" en un hombre, asociado como "ser un macho").

-Hacer cosas que tradicionalmente hace el otro género (que las chicas jueguen al futbol o que los chicos barran el suelo o planchar), está claro que no implica ser "menos hombre" o ´"más mujer", sin embargo ha habido generaciones enteras que así lo transmitían (incluso en las películas podíamos verlo), como algo cierto, casi incuestionable, no como una creencia. Por el contrario, supone abrirse a esta posibilidad de compartir y decidir  qué es lo que QUEREMOS ser y hacer, sin estar sujetos a lo que supuestamente "DEBEMOS" hacer antes ya de nacer.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...