lunes, 26 de marzo de 2012

Nuevo Embarazo Tras una Pérdida Gestacional






¿Cómo es o cómo puede discurrir un nuevo embarazo tras haber sufrido una pérdida gestacional anterior?. Esta es una pregunta que muchas madres se hacen cuando se quedan de nuevo embarazadas, habiendo perdido anteriormente a su bebé en cualquier etapa de su gestación.

En esta etapa responderé a esta duda, no sin antes aclara el propósito de esta entrada del blog: INFORMAR, nunca alarmar, ni asustar a ninguna mujer o familiar de la pareja que haya perdido a su bebito durante la gestación. Estar informados del posible curso que tendrá lugar durante ese nuevo embarazo, puede ayudar a los progenitores, y familiares cercanos o amigos íntimos a apoyar a esta pareja, por el posible duro trance que les puede suponer un nuevo embarazo tras una pérdida gestacional anterior. Así convirtiéndose en un apoyo y recurso emocional para la madre y el padre (a través del entendimiento y empatía hacia su vivencia psicoemocional durante todo el proceso de gestación). Para ello voy a transmitiros una información, extraída fundamentalmente, del libro "Las Voces Olvidadas: pérdidas gestacionales tempranas" de M.Álvarez, M.A.Claramunt, L.G. Carrascosa y C. Silvente", en el que dedica un capítulo al nuevo embarazo tras pérdida gestacional previa (EdP: embarazo después de pérdida).

Es importante resaltar además de todo lo que vamos a ver a continuación, asociado a la vivencia de un nuevo embarazo tras un aborto, tener en cuenta que este nuevo embarazo comparte con el anterior y con cualquier otro que tenga la mujer, y como bien puede conocer al experimentarlo, la MONTAÑA RUSA A NIVEL EMOCIONAL que la nueva madre puede vivir a partir de quedarse embarazada, debido a los grandes cambios hormonales que vive, facilitadores de que el embarazo siga adelante, con todos los cambios necesarios para el desarrollo del mismo y del embrión en gestación. Es decir, todos esos cambios hormonales y emocionales propios de un embarazo, se unen a la vivencia de quedar de nuevo embarazada tras haber perdido a su anterior bebé, lo que puede facilitar todas las reacciones emocionales que vamos a ver a continuación, propias de un EdP.

Dentro de cualquier embarazo las emociones pueden fluctuar, como seguramente ya te habrá informado tu comadrona en tu primera visita. Una puede estar riendo, y de repente puede sentirse irritada, con ganas de chillar o de llorar. Puede ser confuso para la mujer que cuando "se supone" que una "debería estar" contenta, a menudo pueda sentirse tensa o con ganas de llorar.Las hormonas del embarazo son las mismas que causan los síntomas del SPM (síndrome premenstrual: cambios rápidos de humor, llanto e irritabilidad, que algunas mujeres sienten previas a la aparición del período cuando no están embarazadas). Estos cambios hormonales, como hemos mencionado, también están presentes en un EdP, además de los propios/específios o característicos de un EdP.

Pasemos pues, después de matizar lo anterior, a analizar los aspectos especificos y propios de un EdP, sobre la vivencia de este proceso gestacional tras un aborto.


      "La nueva gestación tras la pérdida está llena de miedos, dudas e inseguridades. Es una situación que va a suponer un desgaste físico y emocional muy importante, especialmente para la mamá, pero tambien para el padre y la familia cercana.

Es duro, el miedo es paralizante. Sentir que puede volver a suceder es aterrador. Es una prueba de resistencia. Un embarazo después de una o más pérdidas es una maratón psíquica. Se ha perdido la inocencia de la espera para siempre. Pero tenemos una buena noticia: NO TODO EL TIEMPO SE VIVE EN ESTA ANGUSTIA. Hay treguas. Hay ratos de paz, de sosiego, de ilusión y de esperanza renovada. Como en una montaña rusa, la angustia vuelve. ¡Cuántas veces la mamá piensa que se habrá vuelto loca: por las supersticiones, la hipervigilancia extrema ...!.

La mujer puede sentir, por ejemplo, que si habla de sus miedos éstos pueden "hacerse reales" (como una superstición, incluso aunque sepa que realmente es eso: una superstición, no una realidad), o que si sale de casa puede sucederle cualquier cosa (y sólo sentirse protegida en casa). También puede ocurrir que al ir al aseo se convierta en una obsesión el observar si encuentra que ha manchado (especialmente cuando en su anterior embarazo los hubo, y finalmente éste acabó en un aborto). O pueden pensar que si hacen cosas de igual forma que en el anterior embarazo, puede ocurrir el fatídico final.


"Un embarazo tras pérdida es así: saberlo y aceptarlo es mucho mejor, porque la angustia de pensar que este estado afecta negativamente al nuevo bebé asalta a menudo y acrecienta el padecimiento. Sufrir por la incertidumbre de si este bebé se va a quedar no es causa de muerte gestacional: es bueno decirlo bien claro". Como dicen las autoras de "Voces Olvidadas": "se requiere pasar por ello, por un nuevo embarazo (tras una pérdida), para intentar acabar con un bebé vivo en brazos". Ellas continuan "es así de duro". Yo quiero matizar que no siempre es así, que no todas las madres viven un EdP con esta angustia, que puede que no sea tu proceso ni tu vivencia, cuando suceda, sin embargo, como también señalan, la mayoría de madres en un nuevo embarazo tras un aborto no lo viven instaladas en la continua alegría y tranquilidad que suele vivir una mujer que no ha perdido la inocencia de pensar que "todo va a ir bien, seguro", al comprobar en una anterior experiencia que desgraciadamente no siempre es así.

"Estos embarazos son distintos, y deben ser tratados y acompañados de manera distinta. Los profesionales deberían conocer las posibles respuestas emocionales de la mujer y proporcionar cuidados y apoyo específicos durante el embarazo, parto y puerperio en función de las necesidades individuales de cada familia".

Y el proceso se complica si la madre no ha vivido una sola pérdida, sino que si su embarazo es posterior a dos o más pérdidas, esto debe ser tenido en cuenta, pues la madre gastará una gran cantidad de energía, emocional, para pasar por el via crucis que puede suponer vivir ese nuevo embarazo después de dos o más pérdidas, aunque en la espera agridulce también viva momentos de alegría por la nueva vida que lleva en su vientre. Y vivenciará continuas emociones encontradas durante todo su período gestacional.

La mujer puede preguntarse: ¿esto será así durante todo el embarazo?, cuando incluso la pérdida de su bebé fue temprana. Puede creer y esperar que en el momento en que pase la semana en que se perdió al hijo anterior podrá vivir su embarazo con tranquilidad, alegría, y sin momentos de la ansia esperar que han vivido hasta ese momento. Las expertas nos dicen que en general no es así, que la mayoría de mujeres esperan ansiosas que llegue y pase esa fecha temida de la pérdida de su anterior embarazo, y que una vez pasada la alegría momentánea, vuelve la incertidumbre y descubren que no tendrán la tranquilidad absoluta hasta que tengan a su bebé en brazos. Nos explican que la inocencia se ha perdido para siempre y en todos los embarazos posteriores a la pérdida. Aunque también matizan que no siempre es así , que "algunas mamás consiguen encontrar estrategias que las ayuden, y hacen que la segunda mitad del embarazo, la que no vivieron en la anterior gestación, sea más llevadera, un poco más parecida a las maternidades inocentes" (en las que no ha habido una pérdida anterior). Aunque continuan "hay mujeres que luchan por estar bien en este nuevo embarazo, para no vivirlo con la angusita emocional constante, pero pocas lo consiguen. Está bien saberlo y disfrutar al máximo de los buenos momentos, que los hay, en todos los EdP". Es decir, que la presencia de momentos vividos con ansiedad en muchos momentos del embarazo puede presentarse como una característica intrínseca de la gran mayoría de EdP.

Además aportan una información muy interesante que puede tranquilizar a las mamás, que de alguna forma se torturan por cómo puede afectar esos fuertes cambios emocionales en que viven durante este embarazo, y en la incidencia del estrés materno en los hijos, al hablarnos de cómo la crianza sensible, tras el nacimiento del bebé, triunfa sobre las posibles consecuencias del estrés prenatal. Las autoras nos acercan los resultados de una investigación (publicada en la revista Biological Psychiatry) en la que se muestra que "los bebés expuestos durante la gestación a niveles elevados de hormonas del estrés, que suponen un riesgo, pueden escapar de este riesgo si sus madres les proporcionan un cuidado amoroso y sensible durante sus primeros años de vida".

Las autoras del libro nos dicen con especial sensibilidad hacia las madres que han pasado por un embarazo tras una pérdida que: "Puede haber otros bebés igual de deseados que los nuestros, pero no "más"; por tanto, no temamos por los ratos que tenemos miedo de perderlos, porque mental y permanentemente estamos pendientes de retenerlo, de rogar a él y a todas las fuerzas y a todas las creencias ¡ que se quede esta vez".

También nos hablan sobre la dificultad y la duda de vincularse o no con el nuevo bebé por miedo a una nueva pérdida, en estos embarazos. Y cómo durante el nuevo embarazo, la mujer se sentirá mucho mejor si cuenta con protección, instrospección y buen acompañamiento. Y nos acerca lo que se ha sido útil a algunas mujeres como que:

La mujer siente que sus pensamientos son irracionales: si se encuentra bien durante este nuevo embarazo, puede pensar que está demasiado bien sin síntomas de embarazo y entonces sufrir por si esto indica que algo no va bien, y que el embarazo no está evolucionando, y temer por la vida del bebé. Sin embargo, si se encuentra mal, puede temer que esto no sea por los síntomas normales de cualquier embarazo (que incluso la comadrona ha podido informarle sobre ellos: como dolores en el vientre en el período inicial de gestación, conforme los músculos de la zona pélvica se desarrollan ...), sino que a lo mejor sea una señal de que algo no está yendo bien.
Así, las autoras nos explican que a algunas mujeres "les ha servido aceptar estas reacciones, fluir con el miedo, admitir que no pueden hacer nada para que vaya bien (además de cuidarse) y que la incertidumbre va a estar presente a lo largo de todo el embarazo. Les sirve intentar ver esos pensamientos irracionales como lo que son, identificarlos y observarlos, acompañándolos de comprensión. Identificar lo que sienten, por qué lo sienten, cómo y cuándo ayuda a reducir la ansiedad. Es imposible huir del miedo porque no pueden obviar lo vivido. Muchas madres aseguran que es mejor SACAR TODOS ESOS PENSAMIENTOS FUERA: ELABORARLOS, ANALIZARLOS, Y ACEPTARLOS, ANTES QUE INTENTAR ENTERRARLOS Y ACALLARLOS".


Las autoras también nombran una caracteristica de estos embarazos: la dificultad o imposibilidad de pensar en el futuro o no querer hablar de él, pues la gestación se ve como una larguísima carrera de obstáculos, una prueba de resistencia dónde no se ve el final o no se ve nada claro el final feliz, o se teme una nueva interrupción de este embarazo.
Resaltan cómo las fechas de visita médica, de ecografías ... suelen ir precedidas de algunos días de angustia creciente, pesadillas o ansiedad. Y cómo si la cita ha ido bien, la mujer se calma y siente una tregua en su estado emocional, que puede durar un tiempo limitado, y volver a empezar su angustia si siente que la fecha de la siguiente visita médica qued muy lejos.

Sin embargo también resaltan cómo el miedo, su análisis, nos puede servir para crecer con él y superar nuestras limitaciones, y cómo hay momentos en que nuestra parte racional del cerebro (la que no está encargada de las emociones) le da argumentos al resto de partes del mismo para que se crea que esta situación es diferente, que este es un nuevo embarazo, y que no hay motivo alguno para tener miedo de que la desgracia se repita. Nos hablan de cómo algunos contra-estímulos frente a nuestro miedo, pueden ayudar a la persona a solaparse con el estimulo anterior que nos produce miedo y nos está angustiando, poniendo a nuestro cerebro a trabajar en cosas que le son familiares y agradables, lo que le permite llegar a la conclusión de que no esta en una situación de peligro y disminuir su nivel de alarma. Es decir, ante el temor a la pérdida gestacional que nos asalta de repente, podemos hacer cosas para parar ese pensamiento y las emociones que arrastra, como: llenar nuestro día a día de cosas que nos ayuden a no pensar tanto (a no obsesionarse) en la pérdida, o el miedo a ésta, a distraer nuestra mente y a llevar el embarazo de forma más feliz. Pues como resaltan, es importante aprender a desfocalizar, a tomar cierta distancia de las situaciones y llenar las horas con otras actividades y pensamientos diferentes (haciendo algo), ya que si se vive por y para el embarazo, pasaremos nueve meses de obsesión-compulsión que impidan totalmente disfrutar de esta etapa tan bella que es nuestro embarazo.
Por ejemplo: incluso en un embarazo tras una pérdida, la propia comadrona puede haber informado a la nueva gestante que si no hay manchado, es recomendable y la mujer puede dar paseos de hasta una hora (siempre y cuando no haya contraindicación médica que asi lo desaconseje; igualmente la madre también puede distraerse realizando una nueva "Caja de Recuerdos" con cosas para su bebé, igual que antes pudo hacerlo con su bebé que perdió, pero ahora con objetivo diferente: será una caja de recuerdos para la vida: con todas las cosas que para la mamá constituyan recuerdos de la vida de su hijo: el test de embarazo con el resultado positivo, un diaro dedicado a su bebé, que algún día podrá enseñarle a su hijo, todas aquellas cosas que cada mes que pasa sean un triunfo para la mamá gestante y su bebé...) y realizar todos aquellos símbolos o rituales de bienvenida al nuevo bebé que está en el vientre, que le sirvan a la mamá para vincularse con su bebé (algo que  incluso en el caso de repetirse de nuevo un final desgraciado, como la muerte de este bebé, haría que quedaran estos recuerdos, que harían que el duelo fuera más llevadero.


Estas autoras resaltan como "La PSICOTERAPIA puede ayudar mucho a rebajar los estados de ansiedad, recuperar la calma y disfrutar del momento, habiendo procesado y elaborado la pérdida anterior. Siempre habrá algo de miedo, es inherente a la vida, pero el miedo paralizante no es algo propio del estado "normal" del ser humano". En estos casos, el acompañamiento profesional consistiria básicamente en escuchar, validar y responder a las necesidades de la pareja en estado de buena esperanza tras una pérdida gestacional anterior. E incluso, cuano el miedo y la angustia se instauran de forma muy fuerte en la madre, es adecuado buscar ayuda profesional, para trabajar el trauma" (posiblemente que se arrastra de la anterior pérdida).


Nos hablan de CUÁNDO BUSCAR UN BEBÉ DE NUEVO TRAS UNA PÉRDIDA GESTACIONAL:

   "Gary E. Vorgel, psicoterapeuta y padre de una niña que murió antes de su nacimiento, comenta que para reducir el impacto de la pérdida y reducir ese miedo es importante no lanzarse a buscar otro embarazo hasta que se hayan superado antes otras etapas posteriores a la pérdida. Es importante que la pareja haya tenido la suficiente distancia emocional de su pérdida para poder hacer frente a otro embarazo y que busque a otro bebé como algo más en sus vidas, y no algo para ayudarle a buscarle un sentido a sus vidas. También para no intentar reemplazar al bebé muerto, sino que quieran otro niño/a y se aprovisionen de un SISTEMA DE APOYO que les pueda dar AYUDA ADICIONAL EN EL SIGUIENTE EMBARAZO. Asimismo, sería adecuado que comprendieran los riesgos que implica estar embarazada de nuevo y las emociones que pueden re-surgir".
Nos explican que lo anterior, este trabajo psicoterapéutico, a menudo no se hace antes del nuevo embarazo y lo que está pendiente por resolver emocionalmente, saldrá a la luz de todas formas, pues no es algo que pueda saltarse. "De hecho cuando esto sucede, la mamá con frecuencia se encuentra en pleno embarazo y siguiendo las etapas del duelo (de su anterior pérdida) que no cesan de sucederse tras el nuevo positivo".

"El duelo, la angustia, el miedo  ... siempre estarán ahí, pero la madre tiene en este nuevo embarazo la oportunidad de fijarse en todos los momentos que el bebé le brinda. Sentir cómo el nuevo bebé se va formando y va haciendo crecer su barriga y cómo esos instantes incrementan la conexión con él/ella, proporcionando espacios de mucha alegría. Sentir que puede crecer vida, que tiene posibilidad y que quiere disfrutar de este bebé. Este momento presente donde el bebé esta vivo en su interior".

_____________________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.



                                                                   

lunes, 19 de marzo de 2012

Feliz Día del Padre






                                                             Feliz Día Papás

  A ti, papá que has pasado por este blog, en un día precioso para ti, en el que recuerdas una de las experiencias más bonitas de tu vida: la gran oportunidad de amar a otro ser humano, educarlo, enseñarle y hacerle feliz. 

  También a ti, papá que estás esperando la llegada de tu hijo o hija, y te encuentras en el camino de convertirte en padre.

  A ti,  porque disfrutes de tu día.   


_________________________________________________________________________

Para ti, Papá, que te interesas por la educación de tu hijo/a, además de por la relación de padres, pues conoces la influencia que ésta tiene sobre vuestro hijo, es también mi nuevo Blog " Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu " al que puedes dirigirte si estás interesado en informarte sobre los siguientes temas: embarazo, parto, puerperio, apego, crianza, reproducción asistida, maternidad-paternidad, y duelo gestacional/perinatal. Aquí encontrarás información especializada sobre esta temática. ¡¡ Enhorabuena, hay una sección especialmente para Papás, de la que tú también podrás disfrutar a partir de ahora !!.
                                                         

jueves, 15 de marzo de 2012

Duelo gestacional: aparición del trauma cuando se complica




 
   Perder un hijo, durante el período gestacional, puede provocar un duelo complicado en los padres que han perdido a su bebé. De esto nos hablan M.Álvarez, M.A. Claramunt, L.G. Carrascosa y C.Silvente, en su libro "Las Voces Olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas".

Como ya hemos visto en anteriores entradas, el duelo por la pérdida de un hijo en el período gestacional, está relacionado con el duelo que se produce por la pérdida de ese embarazo.  

  Las autoras nos dicen: "Cuando se pierde un embarazo, el peor de los miedos se ha hecho realidad". Y como bien añaden, puede aparecer un sentimiento de culpa en el que se cuestionan si ellas han causado esta pérdida con su comportamiento y es importante atender a este sentimiento, si aparece en la madre, y poder trabajar con ella para elaborarlo.

Es importante conocer que si existen duelos no tratados o cuyo dolor no se han podido expresar y elaborar, esta nueva pérdida puede reactivar estos duelos previos no superados (o que han podido mantenerse cronificados), como por ejemplo: alugna muerte anterior (significativa para la persona), alguna separación o ruptura emocional (que haya dejado graves secuelas), la falta de una buena crianza... "Un aborto o un siguiente aborto después de otros previos puede abrir la Caja de Pandora: todo el proceso de búsqueda de un embarazo o de la maternidad puede salir a la luz, con todo su dolor, con cada una de las pérdidas juntas, con todo lo que se había silenciado durante los meses, a veces años, del proceso de búsqueda", resaltan las autoras.

Entre otros factores, veamos algunos que pueden favorecer la complicación de un duelo:

-Una pérdida traumática, repentina o no esperada.
-Más de una pérdida a la vez (sobrecarga del duelo).
-Duelos complicados anteriores.
-Una muerte "fuera de tiempo" (como es la muerte de un hijo/a).
-Historia personal: tipo de apego desarrollado (el apego seguro protegería), la existencia de una historia traumática (por ejemplo, en la infancia-adolescencia).
-El apoyo social  ausente.

Otros factores que también pueden estar afectando en la forma de vivir esta pérdida, cuando se refiere a un duelo gestacional son:

-La cantidad de tiempo que la pareja ha estado tratando de buscar el embarazo.
-Las experiencias del pasado de la persona.
-Su sistema de apoyo personal/familiar.
-La presencia de otros niños en su familia.
-Su personalidad.
-La cantidad de tensiones que tenga la persona en ese momento de su vida (independientemente de la pérdida gestacional, como pueden ser: problemas laborales, dificultades familiares, problemas económicos... entre otros).
-La edad de la persona que ha sufrido la pérdida.

Cuando se da un pérdida de un bebé durante el período gestacional, y especialmente en las primeras semanas de gestación, muchos padres sienten que no reciben ningún apoyo social. Pasado un tiempo inicial no sienten que se les reconozca su dolor emocional. De hecho hay madres que buscan hablar de esta pérdida y llegan a percibir que a las personas de alrededor les puede extrañar que verbalice sobre este dolor.
La aceptación social del trauma influye en la recuperación emocional y psicológica para estos padres que han visto interrumpidos su maternidad-paternidad. Necesitan sentir validado su pérdida, tener espacios dónde expresar sus sentimientos, y que estos no sean negados o minimizados su relevancia. En su proceso de recuperación también les ayudará contar con rituales (recomiendo el visionado de la película: "El Amor y otras cosas imposibles"; hay una entrada en el Blog que habla sobre ésta) que les permita ir elaborando su duelo, vivenciando que sus emociones forman parte de su duelo, e ir dando pasos para continuar adelante tras la pérdida de su bebé.
Enlace de la entrada "El Amor y otras cosas imposibles":
http://gestaltmar.blogspot.com/2012/01/el-amor-y-otras-cosas-imposibles.html

Un duelo por la pérdida de un bebé puede llegar a desembocar en un Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), que requiere de un acompañamiento profesional que le permita a la persona sentirse acompañado en ese dolor, e  ir facilitando la recuperación de la normalidad de su vida.
Un TEPT puede producirse por cualquier evento que genero um gran impacto emocional en la persona (por ejemplo, hemos la existencia de esta dolencia emocional a través de películas/documentales referidos al 11S o 11M).

Como indica el DSM-IV (Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales) para diagnosticar la existencia de un TEPT deben de reunirse una serie de criterios diagnósticos conjuntamente (no sólo un grupo de ellos), y que todas esas alteraciones provoquen un malestar clínicamente significativo para la persona, o que lleven a un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes en la actividad/vida de la persona. Por ello no hay que confundirlo con el curso normal de las vivencias/emociones que pueden ir asociadas al transcurso del desarrollo de un duelo. En algunos aspectos pueden coincidir las experiencias vividas en un duelo, y más si éste se ha cronificado, con la sintomatología de un TEPT, pero el TEPT cuando aparece en el curso de un duelo, es ante duelos complicados y cronificados, no en el curso norma de un duelo no patológico.

Lo importante de esta información no es la "etiqueta" de esta dolencia, sino el conocer su sintomatología, para poder ser consciente de que la persona podría estar necesitando acompañamiento o intervención de un profesional.

Veamos primero, a titulo informativo (nunca substituible por la valoración de un profesional experto: tanto en la evaluación como en la posterior intervención), cómo el DSM-IV define la existencia o no de un TEPT genérico y posteriormente adaptarermos toda la sintomatología diagnóstica a uno relacionado con una pérdida gestacional.


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (cuya existencia conjunta de todos los criterios, es necesaria para confirmarse su diagnóstico ¡¡  por parte de un profesional !! que lo valore):

Criterio A. La persona ha sido expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido conjuntamente 1) y 2):

1.La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

Criterio B. El acontecimiento traumático es reexperimentado (o revivido) persistentemente, y se muestra a través de una (o más) de las siguientes formas (INTRUSIÓN)

1. Recuerdos del acontecimientos recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento que producen malestar.
3. La persona actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de star reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flasback: escenas de corta duración que evoca eventos pasados).
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

Criterio C. EVITACIÓN persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento (o no reacción) de la reactividad general de la persona (que no aparecía antes del suceso traumático), y que se ve en la aparición de tres (o más) de los siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
4. Reduccción acusada del interés o participación en actividades significativas.
5. Sensación de desapego o enajenación frente a losd demás.
6. Restricción de la vida afectiva (por ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).
7. Sensación de un futuro desolador (p.ej. no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia, o en definitiva, llevar una vida normal).

Criterio D. Síntomas persistentes de aumento de la ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA (o arousal), (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
2. Irritabilidad o ataques de ira.
3. Dificultades para concentrarse.
4. Hipervigilancia.
5. Respuestas exageradas de sobresalto.

Criterio E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se progongan más de un mes.

Criterio F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Puede ser agudo (dura menos de tres meses) o hacerse crónico.



Las autoras de "Las Voces Olvidadas", agrupan estos tres tipos de sintomatología (intrusión, evitación y activación fisiológica) para explicar el TEPT en relación a la pérdida de un bebé en el período gestacional.
 Veamos la exposición que realizan:

1. Existen PENSAMIENTOS REPETITIVOS (por qué me pasó, fue porque estaba estresada, no me cuidé...), imágenes que aparecen y no se pueden sacar de la mente, flasbacks (la imagen de la ecografía, de la bata del ginecólogo, de la sangre, del pasillo del hospital, del reloj de la pared, de la sala, etc.). Y son INTRUSIVOS porque aparecen sin poder controlarlos.
2. Por otro lado, hay EVITACIÓN de todo lo que recuerde al trauma: desde el hospital, ver embarazadas o bebés, la matrona o ginecóloga, la ropita o juguetitos del bebé, incluso la toma de ciertas decisiones que tienes que ver con la pérdida, como por ejemplo querer que todo acabe ya.
3. Y finalmente se da una ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA: lo que se refiere a estar más nerviosa (que antes de la pérdida traumática), irritable, no poder dormir o despertarse y no poder conciliar el sueño, tener más miedos, sudar, palpitaciones, inquietud.

Recordemos que para estar sufriendo un TEPT han de reunirse todos los criterios anteriores (1,2 y 3, en la intensidad sintomantológica que se enumera más arriba, en el DSM-IV, con sus criterios diagnósticos B, C y D, y además los de durabilidad y afectación en la vida de la persona de los criterios E y F, y con el cumplimiento igualmente de la definición del Criterio A). En este caso se hace urgente que la persona afectada reciba apoyo por parte de un experto, pues la pérdida gestacional o perinatal se ha convertido en algo serio para esa persona. A veces el TEPT puede hacerse más evidente durante los siguientes embarazos, pudiendo llegar a convertirse una simple ecografía en un estímulo desencadenante de una reacción de ansiedad.

El acompañamiento en un duelo (sea en un curso proceso "normal" de éste o aún mucho más cuando éste se complica, por ejemplo con la aparición de un TEPT) beneficiará tanto a la mujer como a su pareja/familia. En ocasiones es necesario un trabajo personal para llegar a la acomodación y adaptación de la pérdida.


Las autoras hablan de cómo además del trauma por la pérdida del bebé y de la vida planeada con él, se une a ésta la experiencia tenida en el centro sanitario (especialmente desagradable para algunas mujeres, en el momento de ser informadas de su pérdida o de ser intervenidas, por ejemplo, para un posterior legrado). Como resaltan: "Los profesionales sanitarios no reciben durante sus estudios formación en duelo, y menos aún sobre duelo gestacional y perinatal (...) Los profesionales se sienten incómodos y suelen tener prisa o parecen tener prisa, cuando para los padres ya está todo perdido, el tiempo se ha detenido. Los mismos profesionales, en su intento por animar o minimizar el impacto, pronuncian frases que duelen: eres joven, ya tendréis otro, tienes que ser fuerte, anímate, tranquilízate, si te pones así vas a acabar con una depresiñon...El trato recibido puede retraumatizar y complica más el duelo, fijándose en la rabia, por ejemplo".

Esto está cambiando lentamente, y ya hay hospitales públicos y privados en los que han realizado jornadas llevadas a cabo por expertos en Psicología Perinatal, lo que las mujeres que han de ser hospitalizadas para que les realicen una intervención ginecológica, tras un aborto, lo pueden sentir, en la sensibilidad de enfermeras, comadronas, ginecólogas y otros profesionales que trabajan alrededor del ámbito de la obstetricia las tratan en alguno de estos centros.

Es interesante uno de los capítulos del libro en el que habla de la Pedagogía de la muerte dónde habla de la falta de educación emocional para el afrontamiento de pérdidas por muerte (entre éstas la muerte gestacional), y la importancia de ésta no sólo para profesionales de la obstetricia, sino de la población en general, entre ellas en las mujeres embarazadas. Pues como resaltan: "UNO DE CADA TRES EMBARAZOS SE PIERDE, no es algo tan excepcional, y nadie ha sido preparado para ello"... "Nuesta sociedad tiene, cada vez con más intensidad y premura, la necesidad de formarse a nivel emocional, campo muy descuidado en nuestra cultura. En esta educación emocional cabría el tema de la muerte, y también específicamente de la muerte gestacional: qué es un proceso de duelo, sus fases, los sentimientos u pueden surgir y las maneras de afrontarlo" (...)"Sería de gran ayuda, no sólo para padres y las madres que pasarán por ello inevitablemente, sino también para los que tengan la suerte de no tener que vivirlo, para así saber entender, acompañar y ayudar mucho mejor a sus amigos, hermanos o familiares que experimentarán una pérdida. ¿Quién no conoce a alguien que lo haya vivido? ¿Quién no ha perdido un hermano, un sobrino, un primo, un vecino ... en gestación?.

_____________________________________________________________________________

                                           
Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.
              

miércoles, 14 de marzo de 2012

Cuando la educación paterno-filial ha fallado ...



                                                      
Foto del artículo "Son padres, no los dueños de sus hijos). “El País”.
Ejemplo de la técnica tiempo fuera, aplicado frecuentemente en Centros de Menores, cuando el adolescente ha tenido un comportamiento no apropiado, insano para él o daniño para otros ...  

   En este post os muestro un artículo de "El País" (11 de marzo 2012; autor: Pablo Linde) que habla sobre los cambios en los estilos educativos que ha habido, aportando la realidad que nos acercan diferentes profesionales, desde diferentes ámbitos en relación a diferentes aspectos como: la educación de los hijos, la ley de protección del menor, premios vs castigos, la importancia de la educación en casa, qué ocurre cuando hay grandes dificultades en la relación paterno-filial.

He introducido anotaciones propias entre paréntesis y en color azul, para facilitar las reflexiones de cada uno de los lectores, a las que puede inducir la lectura de este artículo, e ir más allá de la pura lectura informativa.

Os dejo con la noticia, complementada con las propias notas:

 

Son padres, no los dueños de sus hijos


* El derecho a corregir a los menores tiene que ejecutarse sin maltrato físico ni psicológico.
* Los límites no siempre están claros. El castigo en muchas ocasiones llega tarde y mal




                                           Otro ejemplo "gráfico" de "tiempo fuera" para la reflexión.


(Nota de Mar García Bernabeu: 

SI QUIERES TENER ÉXITO EN DESARROLLAR UNA RELACIÓN EMOCIONALMENTE SANA CON TU HIJO, O CON LOS NIÑOS DE TU ALREDEDOR:

*¡¡ Ayuda a tu hijo, desde muy pequeño a pararse a pensar en qué ha hecho, cómo lo ha hecho, cómo se sentía antes de actuar cómo lo ha hecho, a verbalizar estos sentimientos/pensamientos, cómo hace sentir a los otros con sus actos !!, siempre adaptándote a su nivel o desarrollo evolutivo.
Para ello un recurso, que después el niño interiorizará, puede ser: “vete un ratito a tu silla de pensar”, y en un ratito me cuentas qué has pensado. Si necesitas ayuda para entender cómo funciona o cómo aplicarlo según la edad de tu hijo, para qué sirve, este recurso, u otros, o trabajarte tu forma de relacionarte con tu hijo, siempre puedes pedir ayuda a un profesional. Pues no se trata de “aplicar técnicas sin más”, sino de conocer la fundamentación teórica de ésta, cómo aplicarlas, en qué condiciones, con qué tono emocional intervenir … ¡¡ Es muy importante conocer el mundo emocional de un niño, según su edad, para conocer-comprender los sentimientos y comportamientos, propios de cada edad !! y qué te está diciendo tu hijo con su forma de actuar, de relacionarse contigo/con los otros ...

*¡¡ Recuerda lo importante de actuar desde el afecto, el amor , el respeto a tu hijo, el cuidado de la relación que mantenéis, no desde la represión, no desde la corrección y el no continuo o el castigo para todo!!.
De esta forma, tu hijo (desde bien pequeñín) te respetará, te lo agradecerá, estarás actuando como modelo emocional-educativo-relacional para él y favorecerás la comunicación tan necesaria desde que tu hijo es bebé, a lo largo de la infancia, y estarás preveniendo graves dificultades relacionales con tu hijo en la adolescencia. Esta forma de relacionarte con él/ella te llevará a evitar una ruptura-separación de él a partir de esta etapa evolutiva en la que pueden llegar a presentarse grandes conflictos emocionales-familiares en casos extremos. 
Este patrón relacional paterno-filial (desde la consciencia y la reflexión de la forma de educar) te facilitará que una vez llegada la juventud, puedas tener una hermosa relación con él de adulto a adulto. Así ambos habréis ganado en todos los sentidos, padre e hijo, y la familia construida.



“Son mis hijos, soy su dueño”, justificaba Homer Simpson a su esposa tras un castigo arbitrario. La parodia de esta serie animada de televisión se acerca a la relación paterno filial de unas generaciones atrás. Pero la balanza se ha ido equilibrando, incluso cambiando de lado. En España, desde 2008, una modificación del Código Civil eliminó un artículo que enunciaba: “Los padres podrán corregir razonable y moderadamente a sus hijos”. El castigo físico al menor es punible, como también puede serlo causarle “daños psicológicos”. Dónde está el límite debe venir marcado por “el sentido común”, según muchos expertos. Pero a la luz de los hechos y de algunas sentencias, no siempre está claro.

El debate aflora tras el arresto de unos padres ubetenses tras castigar a su hija sin salir un fin de semana. Podría parecer una interpretación excesivamente rigurosa de la norma si no fuera porque la menor denunció que fue encerrada y golpeada, algo que, de ser así, sobrepasa el castigo para llegar al maltrato.

La mayoría de los tutores prefiere soluciones habladas a los problemas

El caso resulta confuso. Según el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, la menor se encontraba recluida en un chalé en construcción a donde su padre le llevaba comida “dos días a la semana”. La adolescente, que supuestamente presentaba un hematoma en el ojo, habría intentado huir y denunció los hechos ante la Guardia Civil. “No te dejan educar a tu hija”, manifestó la madre de la chica a la prensa local. La consejera andaluza de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, defendió el criterio de que “se aparta a la menor de inmediato del entorno familiar por si existe algún riesgo”.

El asunto tiene la antedicha vertiente jurídica y otra pedagógica. Ambas se entrelazan. En la segunda, los especialistas coinciden en que el castigo puede ser necesario en un momento dado, pero con frecuencia llega tarde y no sirve de nada si no se ha hecho un trabajo constante a lo largo de toda la infancia del menor. Los tutores tienen que saber administrar su autoridad  intentando que los hijos entiendan y compartan las conductas que les proponen, con flexibilidad o dureza según las circunstancias, pero siempre con coherencia.
(Anotación: autoridad es diferente de autoritarismo, la autoridad se gana ante el hijo, siendo un modelo de comportamiento para él, el autoritarismo se impone a la fuerza, sea moral o físicamente, estaba basado en el antiguo valor de la imposición sin explicación como patrón relacional estable, no como una medida ocasional o puntual: “lo haces porque te lo digo yo y te callas, y que no te oíga hablar, rechistar, ni quejarte”, o "aquí se hace lo que yo mande, y te callas"; afirmaciones acompañadas de actitudes/comportamientos asociados, propios de una generación anterior basada en el autoritarismo, aunque no exclusiva de ésta, pues sigue dándose en algunos hogares)

Algunos expertos opinan que hay un vacío legal en los deberes del niño

No hay un modelo único. Lo que funciona con un hijo puede no ser útil con otro, según Helena Trujillo, psicóloga de la Clínica Grupo Cero. “Los hijos no son una propiedad privada. Muchos padres piden autonomía para limitar sus comportamientos, pero es una labor que no sólo tiene que aparecer cuando empiezan a manifestar los primeros signos de desobediencia. Para que no se nos vaya de las manos hay que fomentar la comunicación desde pequeños, conocer a los hijos, a sus amigos, implicarnos en el día a día en sus intereses. Pero no espiando, sino generando un clima de confianza. De esta forma, cuando llega a la adolescencia, una edad en la que anda más perdido, podrá consultar sin miedo a sus padres”, explica.

Todo este escenario tiene que estar enmarcado en unos límites que deben fijar los tutores. El problema, según Pepe Rodríguez, doctor en psicología y profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, es que muchas veces no se han establecido: “Entonces los hijos se han convertido en unos sátrapas que acaban haciendo lo que les sale de las narices. La convivencia hay que enseñarla (matizo: prioritariamente) en casa para que los niños sepan que no pueden hacer lo que se les antoje. Porque en el colegio no se les va a enseñar; no hay autoridad de los maestros. Si uno le pega una bronca al menor, le contesta: ‘Mañana vendrá mi madre y te vas a enterar’. Y lo peor es que la amenaza se cumple”. Opina que hay cosas que no se pueden solucionar conversando con un adolescente y que, en ciertas circunstancias, la mejor medida para los padres es la privación de privilegios. La ley obliga a cubrir necesidades básicas, pero no más, así que el móvil, los videojuegos, excursiones o salidas pueden ser restringidos si no hay un comportamiento adecuado.


Los educadores piden
anticiparse a los
problemas en la niñez
 (Anoto:  esto es básico, prevención frente a intervención )

El castigo es necesario cuando la situación lo requiere. Su función más importante debe ser la educativa, explica María José Díaz-Aguado, catedrática en Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. (Nota: precauciones al aplicar un castigo)Hay que aplicarlo para ayudar al hijo a cambiar una conducta inadecuada”, añade. Sin embargo, también advierte de que implica ciertos riesgos: “Supone aplicar una medida que genera rechazo, y este puede quedar asociado a la persona que lo aplica. Si es muy intenso puede originarlo hacia el adulto”. Además, en algunos castigos, los menores son obligados a cambiar de conducta sin entender qué han hecho mal. Esto es contraproducente. Pone un ejemplo: “Si lo encierras en la habitación porque saca malas notas, la indignación producida por el castigo puede impedir la concentración necesaria para estudiar. Es mejor sentarte a analizar con tu hijo por qué ha suspendido, cómo se ha organizado y tomar una medida correctora consensuada. Esto es más eficaz para que los adolescentes aprendan a tomar las riendas de su vida y entiendan que su conducta tiene consecuencias. También suele serlo premiar conductas positivas alternativas a la que deben evitar”.

En 2010, Díaz-Aguado encabezó el estudio del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. Se les preguntó a 11.000 padres de estudiantes de la ESO sobre múltiples factores alrededor de la educación de sus hijos. Muestra que las familias son partidarias de salidas dialogadas a los conflictos. La primera solución que proponen (el 71,9%) es “analizar en cada caso por qué se ha producido y ayudar al estudiante a resolverlo de otra forma”. Le sigue “ayudar al menor castigado a anticipar las consecuencias de su conducta inadecuada y el daño que produce” (40,2%). Solo un 6,6% escogió “aplicar el castigo lo más próximo posible a la conducta castigada” y un 10,4% “aplicar las normas con más rigor y dureza”. La catedrática subraya que ha habido un gran cambio en sociedad: “Ha avanzado el rechazo al autoritarismo. Las medidas consideradas mejores por los padres son las más coherentes con los valores de la democracia: comunicación, racionalidad, respeto a dignidad de la persona, tratar de convencer, respeto a los límites. Pero, en la práctica, hay contradicciones. La mayoría de las familias sigue justificando pegar al menor como una medida educativa. Nadie puede enseñar a no pegar pegando”.

El modelo educativo
ha cambiado del autoritarismo
a los valores democráticos

Y aquí llega otra vez el problema jurídico. ¿Puede o debe un padre darle un tortazo a su hijo para corregirle? Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid sostiene que una cosa es un “pescozón, que no tiene incidencia, y otra es cuando se transforma en una forma habitual de corregir o lo que pasa de capón a paliza”. “Creo que quien entienda que la modificación del Código Civil impide corregir a los menores está tan equivocado como quien pensaba que antes podía pegarles”, añade. Canalda cree que la ley en vigor es adecuada y que se tiene que interpretar en función de las circunstancias concretas.
(Nota: existen diferentes estilos o patrones educativos:Estilo democrático, estilo autoritario, estilo o patrón de laissez faire o permisivo y estilo negligente o indiferente; con diferentes consecuencias evolutivas en el ajuste socio-emocional de sus hijos. Crecer en un ambiente familiar, emocional, con un estilo educativo-relacional determinado, tiene sus consecuencias en los hijos).

Pero no hay consenso sobre esto. Maite Salces, asesora jurídica del Defensor del Menor de Andalucía matiza que hay asuntos que pueden quedar en el aire: “¿Hasta qué punto tienen los padres potestad de corrección? ¿Hasta qué punto unas u otras acciones se pueden considerar maltrato psicológico?”. Asegura que con el código en la mano un bofetón puede ser penado como agresión y pone el ejemplo de una madre que recibió una orden de alejamiento de su hija por dar un tortazo a su hijo. El suceso data de 2006 en Pozo Alcón (Jaén). La sentencia estableció que la madre “cometió un acto de agresión contra su hijo al cogerle del cuello para levantarlo del suelo y darle un tortazo en la cabeza”. Se cumplían, según el juez, todos los requisitos del tipo de maltrato, “aun cuando hubiese sido la única agresión cometida”, por lo que fue condenada en 2008 a 45 días de prisión y a un año sin ver al niño. El consejo de Ministros indultó a la madre unas semanas después en un trámite mucho más rápido de lo que acostumbran a ejecutarse las gracias gubernamentales para evitar el alejamiento y la alarma social que provocó entonces. Este es un caso, pero “hay poca jurisprudencia al respecto”, apostilla Salces.

El Código Civil cambió en 2008 para cerrar la puerta al maltrato

Muy crítico con el statu quo se muestra Javier San Sebastián, jefe de psiquiatría infantojuvenil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Fundación O’Belén, que gestiona centros de atención a menores. Opina que la ley protección al menor española establece “muy bien los derechos de los niños y adolescentes pero no está desarrollada”. “Dice que un menor tiene una serie de derechos ampliamente recogidos, pero no hay reglamentación ni habla de DEBERES.
(Nota: es básico enseñar a nuestros hijos, con el ejemplo, que todos en nuestros diferentes roles, tenemos deberes y obligaciones, por lo tanto, ellos como hijos también, y ser coherentes en ir enseñándoles éstos con pautas educativas adecuadas a su edad-desarrollo evolutivo, siempre desde una relación de cariño, acercamiento emocional, no desde el autoritarismo ni la frialdad emocional en la imposición de estos deberes) .

Hay un vacío legal. Considerando que se han producido cambios sociales muy importantes, en este momento estamos viendo que hay proporción de menores infractores y muy problemáticos cuyos padres no tienen armas para contenerles, sujetarles o limitarles”, explica. Coincide con los defensores del menor de Andalucía y Madrid en que el caso más frecuente no es el del niño que sufre castigos abusivos, sino el de los padres que se ven desbordados por hijos descontrolados, que en ocasiones se convierten en agresores. “Si un menor sabe que la administración siempre le va a proteger frente a sus padres pueden aprovecharse. Hay tutores que se encuentran con que no tienen herramientas para educar a sus hijos”, añade San Sebastián.
(Nota: Si trabajáramos en la detección de problemáticas familiares, este tipo de conflictos paternofiliales, podrían reducirse desde la prevención e intervención temprana con estos padres e hijos. Incluso podríamos actuar desde la Educación para la Prevención antes de la concepción del embarazo, con talleres con los futuros padres. Evitaríamos así, o podríamos reducir el número de situaciones  en que hayan de intervenir desde los servicios sociales o  de casos de extrema urgencia en los que es necesario actuar  mediante la intervención de centros de protección de menores).

Algo parecido opina el psicólogo Pepe Rodríguez, por cuyo gabinete han pasado numerosas familias con problemas a la hora de corregir a sus hijos. Pone dos ejemplos extremos: el de un hijo ya mayor de edad y con trabajo que “tomaba el pelo a su madre”, quien no pudo echarlo de casa sin pasar previamente por el juzgado y el de una madre condenada a ocho meses de cárcel por “dar un cachete a una hija histérica”. “En este país un marco jurídico excesivamente proteccionista, intrusiva en la privacidad ha generado monstruosidades. Nos encontramos con familias aterrorizadas por hijos menores con todos derechos pero ninguna obligación. Hay un error jurídico educativo. Es muy distinto el maltrato o tortura y lo que es un cachete corrector. La violencia no es un elemento educativo para nada. El cachete no es recomendable pero podría serlo en un momento determinado. Hay que volver a la cordura”, clama.

Canalda: “Ni ahora se impide corregir al menor ni antes se podía pegarle”

El anterior Gobierno buscó a un grupo de expertos para desarrollar la ley del menor y concretar asuntos que estaban en el aire, pero el trabajo, que se concretó en un borrador que no vio la luz. Uno de los integrantes de este grupo fue Javier San Sebastián, quien asegura que establecía unos deberes y “llenaba el vacío de cómo la administración tenía que gestionar protección de los menores”.

Roncesvalles Barber, profesora de Derecho Civil de la Universidad de la Rioja y experta en filiación cree, sin embargo, que acotar mucho la actuación de los padres o de la administración en este ámbito es “muy delicado”. Autonomías como Cataluña y Aragón sí han reglamentado bastante pero Barber piensa que en toda España “hay armas para controlar que los padres realicen un ejercicio razonable de la patria potestad”. ¿Se podrían mejorar? “Yo no sé si una legislación que contempla todos los supuestos es beneficiosa. Tienen más sentido las previsiones generales, donde le juez toma medidas justificadas ponderadas y adecuadas a caso concreto”, responde. Y añade: “Me preocupa que haya leyes que pongan por escrito normas de puro sentido común. La profusión de leyes no beneficia su cumplimiento y si tenemos muchas que no se cumplen, dejaremos de creer en ellas”.

La patria potestad se tiene que ejercitar para la finalidad que prevé ley: la protección de los hijos menores, explica Barber, quien asegura que ese debe ser precisamente el primer límite. Los padres tienen que ser capaces de garantizar esta función. Si no lo son, o caen en conductas de maltrato, es la administración la que tiene la obligación de encargarse de la guarda de los menores. Al contrario de lo que pensaba Homer Simpson, los hijos no son una propiedad privada.

(Con información de Ginés Donaire).

 

Disciplina educativa eficaz antes que comportamientos punitivos


La catedrática de Psicología Educativa María José Díaz-Aguado analizó en un artículo el castigo y sus alternativas. Considera que supone muchos riesgos para la educación del menor y para la relación con sus padres según cómo se aplique y propone unas premisas para ejecutar una disciplina educativa y eficaz. Lo que sigue es un resumen de los consejos.
§                               *  Las normas deben estar claramente definidas y los adultos se deben comportar coherentemente con ellas”. Así se consigue que los niños participen “activamente en su definición y en el establecimiento de lo que deberán hacer si no las respetan”.
§                              *   Hay que evitar la permisividad con comportamientos extremos para que el menor no interprete que hay un “apoyo implícito” a estos. “La eficacia de las normas se reduce cuando las transgresiones graves quedan impunes”.
§                                *  La disciplina debe promover cambios de comportamiento y ayudar a que los niños “entiendan por qué es inadecuada la conducta que deben cambiar”. Hay que intentar que no solo haya una enmienda, sino que el menor se arrepienta del mal que ha hecho e intente “reparar el daño originado”.
§                                *  Para prevenir que las conductas inadecuadas vuelvan a repetirse es necesario favorecer alternativas”.
§                                *  “La disciplina debe ayudar a ponerse en el lugar de aquellos a los que se ha hecho daño, estimulando esta importante capacidad, la de ponerse en el lugar de los demás”. (o empatía)
§                                * “Hay que evitar reñir continuamente a los hijos por conductas de escasa relevancia”.
§                                *  La corrección de una conducta negativa no debe plantearse en cualquier momento, conviene tener en cuenta varias premisas: se debe evitar las situaciones de tensión; hay que analizar “conductas específicas, sin caer en las descalificaciones globales, ni en las expresiones que puedan ser interpretadas como cuestionamiento del afecto incondicional” al hijo; conviene “evitar monólogos para estimular la participación del niño”; es positivo favorecer que el hijo se explique y reflexione sobre lo que ha hecho para que se enmiende.
§                              *  “La eficacia de los adultos para enseñar a respetar límites aumenta cuando tienen una relación de calidad con los hijos”.



Enlace noticia: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/09/actualidad/1331328957_616432.html



miércoles, 7 de marzo de 2012

8 DE MARZO Día Internacional de la Mujer




                  
                                                          Feliz  Día  Mujer

  
     El  8  de Marzo se conoce como el Día Internacional de la Mujer o también como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

    * Hoy quiero agradecer que en estos momentos yo pueda estar haciendo con total libertad algo que en realidad es un derecho luchado y ganado: disfrutar con mi trabajo.

GRACIAS A TODAS AQUELLAS MUJERES ( Y HOMBRES: yo no olvido que no sólo las mujeres han luchado por la igualdad de géneros, sino que también ha habido, hay y habrá, hombres que lo han hecho en primera persona y otros que nos han apoyado y nos apoyan en la consecución de estos avances) QUE ANTES DE QUE YO NACIERA, HICIERON HISTORIA EN SU LUCHA DIARIA PORQUE LA MUJER PUDIERA DECIDIR Y ELEGIR LIBREMENTE TRABAJAR NO SÓLO DENTRO DE CASA, COMO AMA DE CASA, SINO SALIR TAMBIÉN A LA CALLE A EJERCER UNA PROFESIÓN COMO CUALQUIER OTRA PERSONA (habiendo reivindicado para conseguir derechos y mejorar la situación de la mujer a nivel internacional).

* Recordemos que nuestra situación actual no es la que era hace uno o dos siglos, con una serie de datos:
-La mujer durante la dictadura española fue sometida a una situación desigualitaria, de sometimiento permanente a la potestad del varón: padre, marido o tutor.
-Otro dato por ejemplo en España: en 1.938 se reestablece el Código Civil de 1.889 que impidió a las mujeres trabajar en fábricas y talleres y se reestableció la condición de la mujer como niño.

¡¡ Gracias a cada una de vosotras por luchar para que vosotras, vuestros hijas, nietas y futuras generaciones vieramos el trabajo de la mujer no como algo excepcional, sino como lo que es: algo que celebramos un día al año, y disfrutamos de poder hacerlo los 365 !!.

Mi Felicitación a ti, Mujer, que hoy pasas por este blog  y mi deseo de que disfrutes de la condición de serlo, igualmente, el resto de los días del año.  


* Hoy podréis leer múltiples noticias sobre el 8 de Marzo,  en diferentes medios, pero ¿Por qué se eligió el 8 DE MARZO para celebrar el Día Internacional de la Mujer?. A continaución os acerco respuestas a esta pregunta.

El primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911.
Un año antes durante la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague se aprobó por unanimidad establecer ese día como efeméride para luchar por la causa de la mujer. En esa fecha se exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral... 101 años después alguna de aquellas reivindicaciones siguen más en boga que nunca. 

¿Desde cuándo se celebra el 8 de marzo?:
Hay controversia al respecto, pero la hipótesis que más fuerza cobra es el incidente que sucedió el 8 de marzo de 1857 en Nueva York. Ocurrió que las mujeres de una fábrica se unieron para protestar para reivindicar mejoras en sus condiciones laborales. En ese momento el dueño de la compañía las encerró y prendió fuego a la empresa provocando la muerte de 129 trabajadoras. Por otro lado, el 8 de marzo de 1917 en Rusia se amotinaron las mujeres, dando comienzo a la Revolución Rusa, a la consiguiente caída del Zar y la formación del gobierno provisional que concedió el derecho al voto a la mujer.


* Quiero igualmente aprovechar esta entrada para recomendar dos PELÍCULAS, con temática social y laboral, en la que las protagonistas, luchan por vivir, por su dignidad, por mejorar sus derechos, y hacer hincapié en la necesidad del apoyo de los hombres a estas mujeres para avanzar en nuestra sociedad en términos de igualdad de género (NO ES UNA LUCHA DE MUJERES, ES O DEBERÍA SER UNA LUCHA DE TODOS, DE LA SOCIEDAD AL COMPLETO):    

- " En tierra de hombres ". 



    Dirigida por la neozelandesa Niki Caro, el filme cuenta la historia de un grupo de mujeres que tras una sentencia emitida en 1979 por la Corte Constitucional de Estados Unidos obtuvo el derecho a trabajar en las minas del norte de Minnesota. Fueron brutalmente acosadas por sus compañeros, que temían perder su propio puesto de trabajo. Sola, hostigada por los hombres y despreciada por las mujeres, una empleada, Josey Aimes (encarnada por Charlize Theron), planteó una demanda judicial. Poco a poco, otras obreras rompieron la ley del silencio y se unieron a ella.

   Tierra de hombres es una película dura, rodada en el invierno de Minnesota con cientos de figurantes locales. Los personajes trabajan, beben, fuman y sufren entre páramos nevados y gases tóxicos. "Parece que hayamos cargado la mano en el guión y hayamos exagerado los abusos, los ataques y las situaciones terribles que sufren las mineras, sobre todo Josey; en realidad, las protagonistas de aquella historia me dijeron, después de ver la película, que nos habíamos quedado cortos", explica Niki Caro.

* Destaco al final del film, el apoyo necesario del padre de la protagonista, para poder lograr avanzar en la lucha abandera por esta mujer.

- " Pago Justo "



     
  Igualmente basada en hechos reales. En 1968, casi 200 trabajadoras de la planta Ford Dagenham organizaron una huelga para reivindicar la igualdad de salarios con respecto a los hombres. El resultado de la protesta fue la aprobación de la Equal Pay Act.

* Del mismo modo, reseñar sobre la necesidad y la importancia del apoyo de los hombres en la lucha por la Igualdad, del papel que realiza  uno de los protagonistas masculinos de esta película: un sindicalista que vió como su madre había sacado adelante a su hijo realizando trabajos durante toda su vida,  por los que no era tratado con igualdad en sueldo con respecto a los hombres, y busca la oportunidad para realizar cambios sociales,  liderando el apoyo ferviente hacia estas mujeres trabajadoras en sus reivindicaciones salariales.


* HOMBRES POR LA IGUALDAD: Enlaces Interesantes, en los que los hombres y mujeres son aliados por una igualdad de géneros, y en la lucha contra las discriminaciones de género hacia las mujeres.

-ASOCIACIÓN DE HOMBRES POR LA IGUALDAD DE GÉNERO (AHIGE):
 "Todo Hombre es una Revolución Interior Pendiente". Esta página constituye "Un encuentro para todas las personas interesadas en la cuestión de Género, desde un enfoque Masculino"
-HOMBRES CONTRA LA VIOLENCIA: no más violencia contra las mujeres. Foro de debates de hombres contra la violencia de género, con su manifiesto, enlaces de interés, libro de firmas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...