viernes, 28 de septiembre de 2012

Entrevista de Eduard Punset a Vivette Glover (Psicobióloga Perinatal)



                                                                              

En esta ocasión os traigo una entrevista  que  Eduard Punset (emitida el 4 de octubre de 2009,en su progama REDES) realiza  Vivette Glover (Psicobióloga del Imperial College London) con  título:

EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE EL ÚTERO MATERNO

En esta entrevista Eduard Punset conversa con Vivette Glover sobre las investigaciones que llevan a cabo en el Imperial Colleg de Londres, respecto a los siguientes aspectos:

-La falta de consideración del estado emocional de las embarazadas, frente al centrarse en el estado físico de ésta a lo largo de su embarazo.
-La relación entre las emociones de la madre gestante y la vida del feto en el útero materno.
-La influencia del estrés crónico en el feto, y posteriormente en su vida extrauterina, como bebé y en su desarrollo infantil, hasta la vida adulta.
-La importancia del período posterior al nacimiento del bebé (los primeros meses/y años).
Nota importante: yo apuntaría incluido los dos primeros años del desarrollo infantil como una gran oportunidad de contrarrestar los efectos del estrés intrauterino en el bebé, si se aprovecha esta etapa como tal, en función del desarrollo de un vínculo seguro entre la figura maternante y el bebé-niño.
-La necesidad de dedicar recursos económicos/sociales para la protección de la mujer embarazada, teniendo en cuenta el papel de prevención de patologías futuras que estos cuidados (emocionales, sociales, y no sólo físicos) pueden conllevar en el bebé y futuro adulto.


     Esta es la transcipción de la entrevista completa a Vivette Glover  :

 

Eduard Punset:
Ahora los expertos habéis descubierto, intercambiando información entre vosotros -pediatras, obstetras, psicólogos, neurólogos, psiquiatras-, todos estáis de acuerdo en que los niveles pre-natales de ansiedad en la mujer embarazada afectan no sólo la vida del bebé sino también su futuro.

Vivette Glover:
Efectivamente. Hoy en día existen muchas pruebas, muchas investigaciones que demuestran que el modo en que el bebé se desarrolla en el útero afecta al niño durante toda la vida.
Y la manera en que el bebé se desarrolla en la matriz depende del estado de la madre, de su alimentación y de sus emociones.
Ya hace muchos años que sabemos que si la madre bebe demasiado alcohol o fuma, va a afectar al niño; pero ahora nos hemos dado cuenta de que hay otros muchos factores ambientales más sutiles que influyen en el desarrollo uterino del bebé así como en el desarrollo del futuro niño.

Eduard Punset:
Según se desprende de uno de los estudios en los que has estado trabajando y que diriges, la ansiedad de la madre podría multiplicar por dos el… ¿nivel de hiperactividad del niño?, ¿lo llamáis así?.

Vivette Glover:
Exacto.

Eduard Punset:
Del niño. Es algo totalmente nuevo, no sabíamos nada al respecto y, de repente, nos traes estas noticias.

Vivette Glover:
Así es. Bueno, de hecho, hace cincuenta años que lo sabíamos en relación con los animales.
Hay estudios, entre aquellos que trabajan con animales, que se remontan a los años cincuenta. Descubrieron que las ratas preñadas, si estaban muy estresadas… O las monas… podía tener efectos a largo plazo sobre el desarrollo de sus crías.
Pero los científicos que trabajan con seres humanos ignoraron estas investigaciones. Y ahora, hace diez años, empezaron a pensar que realmente es importante.

La manera en que el bebé se desarrolla en la matriz depende del estado de la madre, de su alimentación y de sus emociones.

Si ocurre con los animales, es probable que también ocurra con nosotros. Y si es así, debemos saberlo porque tiene consecuencias para nuestros hijos. Y sí, tienes razón, nuestro primer estudio lo llevamos a cabo con una amplia población.

Empezó en Bristol, donde reunimos a 14.000 mujeres embarazadas y les hicimos un seguimiento. Medimos su ansiedad durante el embarazo y comparamos las consecuencias del 15% de madres más ansiosas para el niño con el resto y vimos que ese 15% de madres más ansiosas duplicaba el riesgo de que el niño manifestara problemas de atención, déficit de atención, trastornos como la hiperactividad.
Se duplicaba el riesgo de que el niño fuera más ansioso y de que tuviera problemas conductuales, especialmente entre los chicos. Los trastornos conductuales son un problema porque hacen que sea difícil controlar al niño y también es un factor de riesgo de cara a un posterior comportamiento delictivo.

Eduard Punset:
¿Cuáles dirías tú que son los dos mecanismos principales por los que la ansiedad alcanza la mente del bebé?.

Vivette Glover:
Bueno, por lo que respecta a los humanos, todavía lo estamos estudiando. Creo que tenemos pruebas de que ocurre, pero en el caso de los animales, está más claro. En los animales, se ha demostrado que la hormona del estrés, el cortisol, tiene un papel importante.
Si le damos una imitación sintética de cortisol a un animal preñado, tiene los mismos efectos que el estrés.

Eduard Punset:
Ya veo.

Vivette Glover:
Si dejas de administrarlo, puedes eliminar sus efectos. De modo que, para los animales existen pruebas claras de que la hormona del estrés, el cortisol, está presente en el mecanismo.
Si una mona padece estrés durante el embarazo, el sistema que implica la dopamina se ve alterado y resulta que este sistema también se altera con el Síndrome de déficit de atención y con la esquizofrenia… O sea que, para los animales sabemos cuáles son los mecanismos cerebrales en juego pero, para los humanos, todavía estamos empezando.


Eduard Punset:
Pero, aunque estemos muy al principio, ¿podríamos aventurar que la ansiedad hace que se reduzca el flujo sanguíneo en las conexiones uterinas…?.

Vivette Glover:
Tenemos algunas pruebas que así lo demuestran. Sí que hemos descubierto que las mujeres más ansiosas reducen el flujo sanguíneo que llega al bebé, es algo que está claro, pero si esto causa una parte de la historia es algo que todavía no hemos demostrado.
Recientemente también hemos visto que cuanto más alto es el nivel de cortisol en el líquido amniótico que rodea al bebé, más bajo es el nivel de coeficiente intelectual del bebé después. Empieza a ser una prueba de que niveles altos de cortisol en la matriz afectan el cerebro y, por ende, afectan el aprendizaje.

Eduard Punset:
Lo que estás diciendo, en definitiva, es que si una madre está ansiosa, su nivel de cortisol, la hormona del estrés, es mayor y lo que sugieres es que esta hormona penetra en la placenta y llega al bebé de modo que el bebé no sólo recibe todo lo bueno que necesita para vivir sino también lo malo de la madre.

Vivette Glover:
Exactamente, es lo que sugerimos. Sólo estamos empezando a comprender los mecanismos, por eso estamos investigando; pero lo que nuestra investigación ya pone de manifiesto es que cambia la función de la placenta.
De hecho, la placenta suele ser una barrera eficaz frente al cortisol que procede de la madre y llega al feto. Parece que si la madre es más ansiosa, hay más cortisol que atraviesa la placenta y que afecta el desarrollo cerebral del feto.

Eduard Punset:
Algo que probablemente no sabemos es si la transmisión de esta ansiedad aumenta a medida que pasan las semanas, o si se produce al principio y al final.

Vivette Glover:
Es una buena pregunta y todavía se están elaborando muchos estudios sobre el tema. Yo creo que el estrés y la ansiedad pueden afectar el feto durante todo el embarazo pero lo hacen de manera distinta en función del momento del embarazo de que se trate.
En la primera mitad del embarazo, las células cerebrales se mueven hasta encontrar una ubicación definitiva y creemos que el movimiento puede verse afectado por el cortisol. Y hay algunas pruebas de que un estrés muy intenso, como la muerte de otro hijo…

Eduard Punset:
Ya veo.

Vivette Glover:
Es un factor de riesgo añadido para padecer esquizofrenia. Esto ocurre en el primer trimestre, en las tres primeras semanas. Pero también tiene efectos otro tipo de estrés más leve.
Nuestras propias investigaciones muestran más efectos al final del embarazo en el Síndrome de déficit de atención con hiperactividad, en la ansiedad. Así que los efectos son varios y muy distintos según el momento del embarazo en que se producen y de qué partes del cerebro se estén desarrollando.


Eduard Punset:
Estoy pensando ahora en la madre, en la madre embarazada. Seguramente el marido puede ser una causa de infelicidad pero ¿cuáles son las causas habituales de infelicidad para una madre gestante?, ¿por qué es infeliz?.

Vivette Glover:
Puede haber muchas razones. Podría estar ansiosa o deprimida porque tiene ansiedad o depresión clínica pero no se trata sólo de esto. Nuestros estudios y las investigaciones de otros colegas demuestran que la relación con la pareja es muy importante.

Eduard Punset:
Es muy importante.

Vivette Glover:
Y si la madre dice que su pareja es emocionalmente cruel con ella, le generará un estrés que después comprobaremos que afecta el desarrollo posterior del bebé, su coeficiente intelectual y su nivel de ansiedad.
Me parece que nuestra sociedad tiende a dejar de lado a los padres, por lo que se sienten ignorados por ésta y pueden hacer que la relación sea más difícil: se preguntan por ejemplo si la madre va a seguir queriéndolos cuando nazca el niño... Así que, de hecho, esta investigación podría ser una forma de implicar a los padres como parte del desarrollo del niño, como parte de este grupo de tres: la madre, el bebé y el padre.
El padre puede desempeñar un importante papel si consigue que la madre sea feliz.

Eduard Punset:
Y es verdad entonces que, con los resultados que analizamos de estos experimentos, la tendencia es a pensar, bueno a centrarnos en la madre que espera el bebé, porque su nivel de ansiedad es el que va a incidir sobre el desarrollo cerebral del bebé.
Y nos olvidamos, me está diciendo Vivette Glover, del Imperial College, aquí, en Londres, nos olvidamos del papel importante que juega la pareja, el padre. Hay otra cosa que me ha fascinado de tu investigación. Se trata del impacto que tienen los distintos métodos utilizados en el parto.

Vivette Glover:
Bueno, sabemos que el tipo de parto influye de forma distinta en el bebé. Los fórceps o el parto asistido, como en el parto con aspiradora, es el más estresante para el bebé.
Según parece, una cesárea voluntaria, una cesárea planificada, es la menos estresante para el bebé. Y el parto vaginal normal estaría en medio. Nos fijamos en el bebé dos meses después del parto para comprobar cuál era su respuesta al estrés de una inyección dependiendo del tipo de parto que hubiera tenido la madre.
Según uno de estos estudios, los bebés que pasaron un parto menos estresante, con cesárea voluntaria, lloraban menos y fueron los que manifestaron menos respuestas de estrés, frente a los hijos de madres que tuvieron el parto más estresante.
Hicimos el seguimiento durante los dos o tres primeros meses, no más, para comprobar la duración de los efectos del parto.

Eduard Punset:
Pero descubristeis que los que nacían por parto natural, aunque no es la forma correcta de utilizar el término "natural", ¿aparentemente, respiran mejor o más rápidamente que…?

Vivette Glover:
Así es. Quiero decir que aunque es menos estresante para el bebé nacer por cesárea, el parto natural afecta los pulmones de modo que ayuda al bebé a respirar de manera natural; así que no estoy recomendando que todas las mujeres se sometan a una cesárea, porque para la madre es mejor que el parto sea natural.

Con cesárea es más difícil la lactancia materna. En suma, hay pros y contras en las distintas formas de dar a luz pero sí que es cierto que, desde el punto de vista del estrés que sufre el bebé, la cesárea es la menos estresante.

Eduard Punset:
Los gobiernos, realmente, deberían estudiar esta cuestión, porque si los resultados de esta investigación se confirman realmente, entonces, el estado emocional de marido y mujer, pero digamos más concretamente de las mujeres, tiene tal impacto en la forma de vida adulta que algo de dinero, algunos esfuerzos…

Vivette Glover:
Totalmente. De hecho, es lo que yo pienso. Al menos en el mundo desarrollado, en países como el Reino Unido o España, los cuidados durante el embarazo, los cuidados físicos de la madre son bastante buenos: les miden la presión sanguínea constantemente, les hacen la prueba de la diabetes… pero se ignoran totalmente los cuidados emocionales.

 Nadie pregunta a las mujeres embarazadas sobre su estado emocional o su relación con la pareja. Es como si no formara parte de los cuidados de las embarazadas.
Podemos ayudar a la madre a sentirse menos estresada, ansiosa o deprimida y también podemos ayudar al futuro niño.

Merece la pena aunque sólo sea en términos económicos, porque si los niños desarrollan Síndrome de déficit de atención o dificultades de aprendizaje, luego estos problemas podrían convertirse en factores de riesgo en posteriores actitudes delictivas.
Si podemos evitar que nuestros hijos presenten síntomas de Síndrome de déficit de atención, o si podemos prevenir que tengan trastornos conductuales será una sociedad más feliz.

Eduard Punset:
Es increíble, porque ocurre lo mismo con los cambios en el estilo de vida de las mujeres, quiero decir, tienen un bebé, tienen un trabajo, tienen un marido.
No sabemos nada sobre el impacto ni sobre el momento adecuado para la madre de volver a trabajar, si puede.

Vivette Glover:
Es un área en la que apenas se ha investigado. De hecho, hemos empezado un estudio nuevo sobre los efectos del trabajo para las mujeres embarazadas, pero casi no se sabe nada sobre el estrés que provoca el trabajo.
No creo que debamos decir que las mujeres no deberían trabajar durante el embarazo porque creo que ahora ya sabemos que no todas las mujeres responden igual al trabajo.
Algunas dicen: "A mí me encanta esto, me encanta tener un trabajo con mucha presión". Pero otras piensan: "No controlo la situación. Mi jefe siempre me está diciendo lo que tengo que hacer. La gente en el trabajo no me apoya."
Si una mujer embarazada se siente afligida por su ambiente de trabajo, creo que entonces será perjudicial para ella y para su hijo. Pero estoy lanzando hipótesis. De hecho, todavía tenemos que investigar todo esto.

Eduard Punset:

Si tuviéramos que resumirlo para nuestra audiencia en dos palabras, ¿cuál es la principal conclusión de todo esto, muy reciente pero también muy intenso?.


Vivette Glover:
En dos palabras no, pero muy brevemente: deberíamos fijarnos en la salud emocional de las mujeres durante el embarazo, no sólo en la salud física.
Cuando las mujeres acuden a la maternidad por primera vez, los profesionales deberían preguntarles por su estado emocional, por sus relaciones, por la familia, saber si ésta las apoya o no.
Y si descubren que puede haber problemas, deberían encontrar personas que pudieran ayudarlas y no simplemente preguntarles y luego no hacer nada.
Así que necesitamos más recursos, profesionales mejor preparados que puedan ayudar a las mujeres allí donde lo necesitan.

Eduard Punset:
Es increíble, porque apenas hemos asumido, apenas nos hemos dado cuenta de que el aprendizaje emocional -estamos hablando de los cuatro a los ocho años- es muy importante de cara a lo que ocurra durante la vida adulta. Tenemos experimentos que muestran que es muy importante lo que ocurre en ese período crucial…

Vivette Glover:
Este período.

Eduard Punset:
…crítico…Y ahora llegan investigadores como tú y nos decís que todo eso es cierto, pero que por qué no nos fijamos también en lo que ocurre…

Vivette Glover:
… durante el embarazo. Lo sabíamos desde Freud: Freud escribió sobre ello, sobre el primer entorno, sobre la primera etapa de la maternidad, sobre sus potenciales efectos a largo plazo en la psicología del niño, pero ahora nos hemos dado cuenta de que sencillamente no empieza en el nacimiento sino en el útero materno.

Ahora nos hemos dado cuenta de que la psicología del niño sencillamente no empieza en el nacimiento sino en el útero materno

________________________________________________________________________________


Pulsa sobre estos dos  link si quieres visualizar el vídeo del programa REDES en el que figura esta entrevista televisiva:  

Primera parte de "EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE EL ÚTERO MATERNO"




Segunda parte de "EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE EL ÚTERO MATERNO"

                  ______________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.

martes, 25 de septiembre de 2012

Concepto de Psicología Perinatal



                                              

En el anterior post os he hablado de mi iniciación en la formación como Psicóloga Perinatal. Ahora quiero aclarar dos cuestiones: ¿Qué es la Psicología Perinatal?, ¿por qué esta es un área de intervención especializada en la Psicología?. Para ello tomo prestado de un artículo escrito por la  Psicóloga Perinatal, Sara Jort Povea, que hemos desarrollado en profundidad (los diversos componentes de los que habla en el escrito) a través del curso “Aproximación a la Psicología Perinatal”, que realicé los días 21, 22 y 23 del presente mes, con la APTGD (Asociación de Psicólogos y Terapeutas Gestalt para el Desarrollo).


¿Qué es la Psicología Perinatal?

La  Psicología Perinatal es una especialidad de la Psicología que se dedica al ámbito de la concepción, embarazo, parto, postparto y crianza durante los primeros años de la vida del bebé.

Tiene especial interés en el vínculo que se establece entre la madre y su bebé así como la función del padre en este importante proceso. Es su objetivo promover y proteger la salud de la madre  y del recién nacido, así como de la familia durante este importante período.

                                                          

La persona dedicada profesionalmente a la Psicología Perinatal es Licenciada en Psicología con formación en psicología de la salud, y muy concretamente con conocimientos sobre fisiología y la clínica del período perinatal. Es necesario además tener formación psicoterapéutica para realizar intervención terapéutica. Personalmente,esta profesional considera que es fundamental poseer conocimientos en Psicología de Género, y en el área de la Psicología Evolutiva ya que tenemos en cuenta siempre al bebé.
La psicóloga perinatal trabaja en la prevención e intervención tanto de manera individual como en grupo.

Algunos de los temas que puede tratar son las dificultades en la concepción, reducción y/o prevención de ansiedad, miedo durante el embarazo y frente al parto, proceso emocional en el embarazo y el postparto, consciencia e intregración del parto y/o cesárea, pérdida gestacional y perinatal, parto traumático, dificultades en la vinculación con el bebé, depresión postparto, aspectos psicológicos relacionados con la lactancia materna, adaptación y crecimiento personal desde la maternidad/paternidad, crianza, etc.

¿El por qué de la Psicología Perinatal?

La maternidad/paternidad es un suceso vital que da lugar a una transición, es un período que se caracteriza por cambios a nivel emocional, familiar, de pareja, social, etc. Convertirnos en madre y/o padre es un acontecimiento trascendental que marca la vida de una persona, que produce una transformación y requiere adaptarse a la nueva situación.

En la actualidad es ampliamente sabido que el bebé nace con sus capacidades cognitivas y motoras dispuestas para, en su primer año multiplicarse exponencialmente. Su estructura cerebral está especialmente preparada para la empatía, el contacto, la conducta social, sentir placer, y sus habilidades básicas para cubrir su supervivencia, la succión, el llanto cuando se separa de su cuidador/a, etc. La genética del bebé se activará mediante la experiencia, por lo que serán importantes sus primeras vivencias, el cuidado que recibe y su entorno.

Por lo tanto, comprendemos que este período vital en la vida de las personas debe estar protegido y cuidado para que se desarrolle de una manera saludable para todas las personas que lo protagonizan: mamá, papá y bebé.

_____________________________________________________________________________

A partir de este momento los artículos específicos referentes a  APEGO, EMBARAZO, PARTO, DUELO GESTACIONAL Y PERINATAL, PUERPERIO, CRIANZA Y MATERNIDAD/PATERNIDAD los publicaré en este otro Blog, por lo que si quieres consultar más información al respecto, es a este enlace al que debes dirigirte, el de mi nuevo blog “PSICOLOGÍA PERINATAL Mar García Bernabeu”.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Retales. Documental sobre maternidad





                                                                  

Te dejo con el enlace al  vídeo sobre este documental, en el que diferentes madres cuentan su experiencia con la maternidad, la visión de ésta, sus elecciones, el significado que tiene para cada una de ellas, y su vivencia al respecto.
Te invito a visionar este vídeo escuchando, sin juzgar, con una mirada que busque enriquecerse, no así  desde el poner etiquetas a las madres que aparecen.



                           
Alguno de los aspectos que este documental plantea y que te animo a plantearte en tí misma, a modo de reflexión consciente, son:

-La elección/el rechazo consciente del proyecto de  la maternidad. ¿Cómo se ha iniciado en ti el deseo/la decisión de tener un hijo?.
-La elección compartida de la pareja en la toma de la decisión (como proyecto compartido)
-La transmisión intergeneracional de patrones de crianza y el replanteamientos de viejos introyectos sobre la maternidad.
-Miedo a la dependencia (fusión emocional o confluencia con el bebé)
-Necesidades ambivalentes en la maternidad
-El paso de pareja a familia
-Cambios/conflictos emocionales, laborales, familiares, sociales, fisiológicos ... en la adaptación en el proceso de crianza y de la maternidad, el desequilibrio y la búsqueda de equilibrio constante
-La maternidad como forma de llenar "vacíos" personales o como modo de realización personal, de dar y crear.
-La creación de la nueva identidad de madre

______________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.



                                                     

domingo, 23 de septiembre de 2012

Formación en Psicología Perinatal




                                          El Apego:  Experimentos de Harry Harlow (1957),
                                          con los monitos rhesus



Este fin de semana he estado realizando un taller  formativo ("Aproximación a la Psicología Perinatal) impartida por Sara Jort Povea, Psicóloga, especialista en el área de la Psicología Perinatal, Educadora Social, profesora de Psicología Evolutiva (en la Universidad de Valencia) y Psicoterapeuta Gestalt. Ha sido un encuentro apasionante, movilizador, motivante, enriquecedor y que ha supuesto para mí la continuación de una gestalt abierta para mí hace más de un año: la necesidad y el deseo de formarme en este área de intervención tan lleno de pasión (así es como yo lo siento) como lo es el trabajo como psicoterapeuta gestalt.

Mi formación como psicoterapeuta gestalt se inició con adultos, para continuar con adolescentes, y posteriormente con niños, llegando al campo de la psicología perinatal recientemente para mí (algo más de un año), con el deseo y la necesidad de comprender, conocer, y poder formarme para intervenir en el origen de la vida del ser humano desde el momento, incluso previo, de la gestación de un embrión, a través de la fantasía de éste por parte de los que posteriormente serán sus progenitores (y especialmente la madre), del nido que la pareja constituirá para él previo a su nacimiento.

Ha sido una experiencia de encuentro con otras colegas de profesión, con las que deseo firmemente formar un grupo de supervisión-formación (con un sentimiento de pertenencia a éste), en el que continuar con el sentimiento de compartir juntas para crecer profesional y personalmente (incluso en nuestras experiencias como madre) formando algo "nuestro"; enriquecimiento que iré compartiendo con vosotros, lectores, a través de algunos artículos que escribiré sobre psicología perinatal, en este blog.

Te  dejo con un un trailer, que quiero compartir contigo. Lo hemos visionado en la formación, y  me ha encantado por su capacidad de transmitir a través de las imágenes, sin palabras, además de por la expresividad y belleza de las primeras. Plasma cómo la maternidad (y los patrones de crianza que se intuye detrás de ésta) no es igualmente vivida en todas las culturas y sociedades, sino que está influenciada por los valores de aquella en la que vive y se desarrolla el bebé.


                                                              

Gracias compañeras, incluido a la Psicóloga, Sara, por esta maravillosa y enriquecedora experiencia con vosotras. Espero, deseo, nos encontremos pronto, y sigamos con algo que se ha iniciado estos días, muy valioso para quién escribe.

_________________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.
                                                 


lunes, 17 de septiembre de 2012

El vínculo del apego




                                                   


En esta entrada quiero explorar el concepto de apego, en referencia al desarrollo afectivo del bebé, desde su nacimiento.

El ser humano es un ser social desde que nace, y establece vínculos con las personas con las que se relaciona, desde el primer momento. El vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, lo cuidan y le dan seguridad emocional, es conocido como de  APEGO.

Este vínculo se forma generalmente con la madre y el padre, las llamadas FIGURAS DE APEGO, pero también puede darse con la abuela, el tío, la educadora u otros cuidadores.


Establecer este lazo emocional con algunas personas significativas para el recién nacido, es una necesidad de primera magnitud para el ser humano: el vínculo de apego es una conducta universal, aunque pueden variar sus expresiones y las formas de manifestarlo en función de la cultura en la que se desarrolle el niño.

Son varias las figuras de apego, y se puede afirmar que "existe una jerarquía entre éstas". Esto significa que el niño muestra preferencia por una de ellas, y recurre a este cuidador principal en caso de desconcierto o de inseguridad. Pero si falta la figura de apego principal, generalmente la madre, recurre a las otras personas con las que ha podido establecer este lazo afectivo tan importante e íntimo. En ocasiones podemos nombrar a estas personas como "figuras maternas", aunque dejando claro a partir de ahora que aunque en general hable de madres, John Bolwby, se refería no a la madre exclusivamente, ni siquiera a la madre biológica, sino que con esta nomenclatura, o término, hacía referencia a la persona que cuida al niño y a quién éste llega a apegarse.

La figura de apego constituye una base segura para el bebé, que le permite alejarse para explorar y conocer el entorno ya que sabe que podrá regresar a ella si necesita algo. Se trata de personas especiales en la vida de toda persona, que alivian en momentos de angustia, y con las que se busca la proximidad y un contacto sólo para compartir también la alegría y el placer.


TEORÍA ETOLÓGICA SOBRE EL APEGO (John Bolwby)

La etología es una rama de la biología, aunque también de la psicología experimental, que se ocupa del estudio de los animales, incluido el ser humano (etología humana: parte de la investigación o estudio comparado de la conducta que se ocupa del conocimiento de los aspectos congénitos-filogenéticos o de una especie- en el desarrollo de la conducta-en contraposición con los aspectos aprendidos), en su medio natural, aunque también en condiciones de laboratorio. Los científicos que se dedican a la etología se denominan etólogos.

Gracias a los estudios de la etología se sabe que muchos de los comportamientos humanos han ido evolucionando a lo largo de los años porque facilitan la supervivencia de la especie.

El apego es una de estas conductas que facilita la supervivencia de la especie humana, ya que mantiene al cuidador cerca del recién nacido, que está menos preparado que el resto de los animales para afrontar los peligro y cuidarse solo.

J.Bolwby es una psiconalista inglés (1907-1990), con formación etológica, que desarrolló la TEORÍA DEL APEGO, en el que consideraba el desarrollo de la personalidad desde este enfoque etológico. Para este relevante autor, en el estudio del desarrollo afectivo del niño, la relación del niño con el adulto se inicia con una serie de señales INNATAS que llaman al adulto hacia el bebé. A partir de un cuidado sensible por parte de este cuidador, y gracias a las capacidades que a través de esta disposición emocional del cuidador hacia el bebé, el niño irá desarrollando una capacidades emocionales y cognitivas, que irá adquiriendo si recibe uno buenos cuidados "maternales", y así se irá consolidando un vínculo afectivo verdadero/sano.

Este investigador distingue cuatro fases (que os expondré en un siguiente post) en la formación del vínculo afectivo que considera imprescindibles para un desarrollo normal, que son:
1.Fase de pre-apego.
2.Fase de formación del apego
3.Fase del apego bien definido
4.Fase de formación de una relación recíproca.



Fuente: La base de estos contenidos han sido extraídos de "Desarrollo socioafectivo e intervención con las familias" de Núria Prat y Marisa del Río.

_______________________________________________________________________

Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.




                                     

El mundo emocional comienza en el útero




                                                               

* "El niño que nace ya tiene un pasado de 9 meses" OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal).

* "La capacidad de amar depende, en gran parte, de las experiencia fetales y de las experiencias en torno al nacimiento"Michel Odent

* "Para cambiar el mundo hay que cambiar la manera de nacer". Michel Odent

_______________________________________________________________________________

A partir de este momento los artículos referentes a  APEGO, EMBARAZO, PARTO, DUELO GESTACIONAL Y PERINATAL, PUERPERIO, CRIANZA, MATERNIDAD/PATERNIDAD, REPROCUCCIÓN ASISTIDA  los publicaré en un Blog que he creado para tratar específicamente estas temáticas, por lo que si quieres consultar más información al respecto, es a este enlace al que debes dirigirte, el de mi nuevo blogPSICOLOGÍA PERINATAL Mar García Bernabeu”.  

viernes, 7 de septiembre de 2012

Control vs Dejarse fluir





                                            


  El riesgo como parte de la vida, el sentir como una necesidad de estar en contacto con uno mismo, el cambio como una forma de crecimiento, lo fluido frente a una vida llena de rigidificaciones. La existencia, las emociones, la pasión, las decepciones, las alegrías, la entrega ... el vivir la vida, frente a la búsqueda del control absoluto por miedo a , ¿a qué?...

¿Qué hay tras la necesidad de control de cada uno de nosotros?

¿Qué te evoca la palabra seguridad?,  ¿con qué conectas cuando te hablo de estabilidad?

¿A dónde te lleva, dejarte sentir en la confusión?, ¿qué te hace pensar, resonar en ti?

¿Cómo te manejas con la inseguridad de lo no controlable para ti?

¿Qué te hace sentir inseguro?, ¿qué necesitas para tener cubierta la necesidad de seguridad que te permite vivir? (todos tenemos cierta necesidad de seguridad; hay una pirámide, que se conoce como de Maslow, que habla de esa necesidad mínima de seguridad emocional/física/...común a todo ser humano).

¿Qué te sucede cuando afrontas un cambio significativo en tu vida?: ¿lo evitas y alargas la decisión hasta que es inevitable, lo afrontas con respeto aunque con ilusión, entras en pánico, te sientes derrumbar aunque sigues adelante luchando ...convencido de poder superarlo, te dejas vencer por tus sentimientos y tienes creencias muy fuerte de "no puedo"? . . .





lunes, 3 de septiembre de 2012

¡ Que cambien los demás !




                                                                     
                                                         

 Hace unos meses, una persona querida me envió un artículo que me resultó interesantísimo su lectura. Es de Borja Vilaseca, y lo publicó el País Semanal el 15 de julio de 2012, con título ¡ Que cambien los demás!.

Me parece de lo más acertado compartirlo con vosotros en estas fechas. Septiembre es para algunas personas, un momento para pensamientos de austocuestionamiento: ¿qué hago?, ¿cómo puedo cambiar?, ¿y ahora qué?..., es decir, un momento de plantearse posibles cambios en la vida de uno, tras un período de reflexión, en vacaciones.

En muchas ocasiones en terapia se plantea la dubitativa de si es el otro quién debe cambiar, las peticiones de cambio, que le hacemos al otro, a los otros, o si puede estar ocurriendo que uno mismo esté entorpeciendo su evolución, anclado en situaciones inconclusas, que uno mismo propicia, no atreviéndose a afrontar, o no sabiendo cómo hacerlo, esos aspectos de nuestra vida con los que nos tropezamos una y otra vez, como una piedra, o un obstáculo, que no sabemos o no podemos vencer.

Es un artículo en el que habla de esos introyectos que hemos asumido, sin masticar, y hemos tragado como parte de nuestra identidad, sin plantearnos si nos hacen bien o mal, sin "desmenuzarlos", sin "digerirlos", ni plantearnos: "esto sí forma parte de mí, esto ya no, lo rechazo, no es mío", y lo destierro de mi forma de pensar, de ver la vida, y de construírmela. Quizás por miedo al rechazo del otro, ante nuestro "ser diferente" si decidimos mostrarnos, o a encontrarnos solos en ese camino de cambio, o puede que por una falta de darse cuenta de la realidad en la que vivimos, o por una falta de conocerse a uno mismo, cada uno por sus propias motivaciones. Nos transmite la dureza de ese proceso de decidir ser quién uno siente que es, cuando el entorno desea que sigamos siendo quién hemos sido "siempre", es decir, "leales a nosotros mismos, y no responder tanto a lo que los otros esperan de uno" (¿quizás para comodidad de los otros?, ¿puede que para responder con igual sistema de creencias del que tenemos enfrente y así validarle a él/ella con nuestra coincidencia con su forma de pensar, en lugar de un cuestionamiento de ésta, y así quizás pueda sentir que también de su persona?; entra aquí a funcionar el mecanismo de defensa gestáltico de la confluencia, por ejemplo, con figuras de referencia, como las parentales, con nuestros seres queridos, con nuestros líderes...).

Este es un artículo que nos plantea alguna de estas cuestiones, de un modo sencillo y reflexivo, lo que quiero haceros llegar: una reflexión y un planteamiento de ¿dónde estoy?, ¿quién soy?, ¿cómo he llegado aquí?, ¿es esto lo que quiero para mí?. Proporciona un momento de pararnos a pensar, sin dejarnos llevar por las prisas del ritmo de vida rápido y automático en el que podejemos dejarnos llevar, sin plantearnos aspectos que pueden estar ahí, asomándose como formas de autocuestionamiento sobre tu existencia. También introduce aspectos como búsqueda de la satisfacción de  las carencias personales y necesidades propias no satisfechas a través del otro.

Te dejo con el artículo (en el que el autor introduce dos historias, a modo de cuentos, como hace el ya conocido psicoterapeuta gestáltico Jorge Bucay, de hecho uno de ellos es el famoso "Elefante Encadenado" que relata éste) para introducir su propio planteamiento:


Tenemos tanto miedo al cambio, que muchos nos aferramos a una serie de mecanismos de defensa para no cuestionar las creencias con las que la sociedad ha moldeado nuestra identidad.

"Cuenta una historia que el joven rey de un imperio lejano se cayó un día de su caballo y se rompió las dos piernas. A pesar de disponer de los mejores médicos, ninguno consiguió devolverle la movilidad. No le quedó más remedio que caminar con muletas. Debido a su personalidade orgullosa, mandó publicar un decreto por el cual se obligaba a todos los habitantes a llevar muletas. Las pocas personas que se rebelaron fueron arrestadas y condenadas a muerte. Desde entonces, las madres enseñaron a sus hijos a caminar con muletas en cuanto comenzaban a dar sus primeros pasos.

Como el monarca tuvo una vida muy longeva, muchos habitantes desaparecieron llevándose consigo el recuerdo de los tiempos en que se andaba sobre las dos piernas. Años más tarde, cuando el rey finalmente falleció, los ancianos que todavía seguían vivos intentaron abandonar sus muletas, pero sus huesos frágiles y fatigados, se lo impidieron. A veces trataban de contarles a los más jóvenes que años atrás la gente solía caminar sin utilizar ningún soporte. Pero los chicos solían reirse de ellos.

Movido por la curiosidad, un día un joven intentó caminar por su propio pie, tal y como los ancianos le habían contado. Al caerse al suelo constantemente, pronto se convirtió en el hazmerreír de todo el reino. Sin embargo, poco a poco fue fortaleciendo sus entumecidas piernas, ganando agilidad y solidez, lo que le permitió dar varios pasos seguidos. Su conducta empezó a desagradar al resto de habitantes. Al verlo pasear, la gente dejó de dirigirle la palabra. Y el día que el joven comenzó a correr y saltar, nadie lo dudó
; todos creyeron que se había desquiciado por completo. En aquel reino, donde todo el mundo sigue llevando una vida limitada con muletas, al joven se le recuerda como "el loco que caminaba sobre sus dos piernas".


LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD

"Se obediente. Estudia, trabaja, cásate, ten hijos, hipotécate, mira la tele, compra muchas cosas. Y sobre todo, no cuestiones jamás lo que te han dicho que tienes que hacer" (Peter Joseph).

No hay nadie a quién culpar. Pero lo cierto es que desde el día que nacemos se nos adoctrina para que nos convirtamos en empleados sumisos y consumidores voraces, perpetuando el funcionamiento insostenible del sistema. Así es como, al entrar en la edad adulta, seguimos la ancha avenida por la que transita la mayoría, olvidándonos por completo de seguirnos a nosotros mismos, a nuestra voz interior. Por el camino nos desconectamos de nuestra verdadera esencia - de nuestros valores y principios más profundos-, construyendo una personalidad adaptada a lo que nuestro entorno más cercano espera de nosotros.

Si bien la sociedad y la tradición ejercen una poderosa influencia sobre cada uno de nosotros, en última instancia somos libres para tomar decisiones con las que construir nuestro propio sendero. Es una simple cuestión de asumir nuestra propia parte de responsabilidad. Sin embargo, tomar las riendas de nuestra existencia nos confronta con nuestro miedo a la libertad. Prueba de todo ello es que tendemos a ridiculizar procesos y herramientas - como el autoconocimiento y el desarrollo personal- orientados a cambiar nuestra mentalidad.


LOS SIETE ENEMIGOS

"Formamos parte de una sociedad tan enferma que a los que quieren sanar se les llama raros y a los sanos se les tacha de locos" (Jiddu Krishnamurti)

Al obedecer las directrices determinadas por la mayoría, hacemos todo lo posible para no salirnos del camino trillado, rechazando sistemáticamente ideas nuevas. No nos gusta el cambio porque a menudo lo hemos hecho cuando no nos ha quedado más remedio. Por eso lo solemos asociar con la frustración y el fracaso. Tanto es así que existen siete mecanismos de defensa cuya función es garantizar la parálisis psicológica de la sociedad. El primer mecanismo de defensa es EL MIEDO (1), el más utilizado por el status quo como elemento de control social. Cuanto más temor e inseguridad experimentamos los individuos, más deseamos que nos proteja el Estado y las instituciones que lo sustentan. Basta con bombardear a la población con noticias y mensajes con una profunda carga negativa y pesimista.

Enseguida aparece en escena EL AUTOENGAÑO (2) , es decir, mentirnos a nosotros mismos -por supuesto, sin que nos demos cuenta- para no tener que enfrentarnos a los temores e inseguridades inherentes a cualquier proceso de transformación. Para lograrlo basta con mirar constantemente hacia otro lado. Como dijo Goethe, "nadie es más esclavo que quién falsamente cree ser libre".

Por esta razón, el autoengaño suele dar lugar a LA NARCOTIZACIÓN (3). Y aquí todo depende de los gustos, preferencias o adicciones de cada uno. Lo cierto es que la sociedad contemporánea promueve infinitas formas de entretenimiento que nos permiten evadirnos las 24 horas del día. Dado que en general huimos permanentemente de nosotros mismos, lo más común es encontrarnos con personas que no van hacia ninguna parte.

Con el tiempo, esta falta de propósito y de sentido suele generar la aparición de LA RESIGNACIÓN (4). Cansados físicamente y agotados mentalmente, decidimos conformarnos, sentenciando en nuestro fuero interno que "la vida que llevamos es la única posible". Asumimos definitivamente el papel de VÍCTIMAS frente a nuestras circunstancias.



ARROGANCIA Y CINISMO

"Ninguna persona cambia hasta que su situación deviene insoportable" (José Antonio Marina)

En caso de sentirnos cuestionados solemos defendernos impulsivamente por medio de LA ARROGANCIA (5), muchas veces disfrazada de escepticismo. Esta es la razón por la que solemos ponernos a la defensiva frente a aquellas personas que piensan distinto. Al mostrarnos soberbios e incluso prepotentes, intentamos preservar nuestra rígida identidad.

Si seguimos posponiendo lo inevitable, la arrogancia suele mutar hasta convertirse en CINISMO (6). Sobre todo tal y como se entiende hoy día. Es decir, como la máscara con la que ocultamos nuestras frustraciones y desilusiones, y bajo la que nos protegemos de la insatisfacción que nos causa llevar una vida de segunda mano, completamente prefabricada. Tal es la falsedad de los cínicos, que suelen afirmar que no creen en nada", poniendo de manifiesto que en realidad no creen en sí mismos.

Por último, existe un séptimo mecanismo de defensa: LA PEREZA (7). Y aquí no nos referimos a la definición actual, sino al significado original. La palabra pereza procede del griego acedia, que quiere decir "tristeza de ánimo de quién no hace con su vida aquello que intuye o sabe que podría realizar".

En fin, nadie dijo que fuera fácil, pero para empezar a cambiar sólo hay que dar un primer paso.
* Nota propia de la autora del Blog: No se trata de que lo intentes de nuevo como lo has hecho ya muchas veces, sino de buscar los medios para hacerlo diferente, no repitiendo lo que siempre haces, busca cómo encontrar los medios para hacer diferente, y así conseguir un nuevo resultado. Y si no puedes hacerlo por ti mismo, si no hayas la forma de hacerlo por ti, busca ayuda externa que te acompañe y te guíe en el camino, ese puede ser tu primer paso.


PRISIONEROS DE LAS CREENCIAS

Un niño fue al circo con su padre y quedó fascinado con un enorme elefante, de fuerza descomunal. Al terminar la función, el chico vio cómo el domador ataba una de las patas del animal a una pequeña estaca en el suelo. Le sorprendió constatar que la estaca era un pedazo de madera. "Papá, ¿cómo puede ser que el elefante no se escape?", le preguntó. Y su padre le dijo: "Porque está amaestrado". "Y si está amaestrado", insistió el chico, "¿porqué lo encandenan?". El padre no supo qué decirle. Otro hombre que había escuchado la conversación le reveló la respuesta: "El elefante no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que nació. Al principio trataría de soltarse, empujando con fuerza. Pero siendo un elefantito, la estaca era demasiado resistente para él. Y así continuó hasta sentirse aogotado, impotente y, finalmente resignado. Ahora ya ni se lo plantea".
*Nota aclaratoria:  Vemos aquí la fuerza de la creencia negativa (para fomentar el estancamiento personal) del "no puedo, no lo lograré y nunca lo haré", y de la falta de cuestionamiento de que esto pueda cambiar.



Esta entrada está dedicada a la joven que me regaló este artículo, en reconocimiento al cambio interno y externo que estás realizando en tu forma de sentirte, de expresarte ante/con el otro, de darte permiso para ambos aspectos (además de por la fortaleza emocional y los recursos afectivos que has ido desarrollando, lo que finalmente te ha permitido ir afrontando estos conflictos desde otra perspectiva personal), por el respeto y profundo cariño que te tengo.


Enlace para la visualización del artículo:

http://es.scribd.com/doc/101033689/Que-Cambien-Los-Demas-El-Pais-Semanal-Julio-2012








Vuelta cargada de energías






Han pasado los meses de verano, con los que me he cargado de nuevas energías. La sencillez de la lectura de un libro, disfrutar del calorcito del sol, de un paseo por la playa y comidas que han sido reencuentros, ha dejado en mí la huella del descanso deseado y necesitado.

Me siento habiendo sido capaz de "desenraizar", desconectar, de mis quehaceres cotidianos, para disfrutar de otra forma de hacer, en el mes de agosto, que me he tomado como una desconexión de internet, dejando de publicar artículos en el blog, y mis lecturas profesionales, para vivir y disfrutar de satisfacer otras necesidades que han ido apareciendo los últimos meses, y de las que me siento satisfecha de haberme ocupado de ellas.

Me veo andando, caminando, con mis raíces estableciéndose en la necesidad y el deseo, las ganas y  la alegría de encontraros, de nuestro reencuentro, a través de las páginas de este Blog. ¡¡ Bienvenidos también a cada uno de vosotros !!. Os deseo que vuestro reinicio sea laboral, o a las rutinas que se establecen como progenitores de niños en edad estudiantil, o como estudiantes, sea lo más agradable posible, facilitándoos la adaptación a los cambios que conlleva la llegada de septiembre.

   
                                                                      
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...