Mostrando entradas con la etiqueta FRASES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRASES. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2018

La pérdida y lo no dicho en ésta.



                                                   

Foto: yocreo.com


¿Qué es la pérdida, a qué me refiero con ésta?. Desde niño nos enfrentamos a nuestras primeras pérdidas, no exclusivamente de un ser querido, o nuestra mascota amada, sino también de otras que parecen menores, aunque igualmente nos afectan, como por ejemplo, de ese peluche que te acompañaba a diario. Y las pérdidas continúan toda la vida, en sus diferentes formas (pérdidas de capacidades físicas asociadas a la edad, a una enfermedad, sociales, laborales o profesionales, de relaciones, por muerte de personas significativas para uno, materiales u económicas...). La pérdida forma parte de la vida, y nos trae los cambios que cada una de ellas nos conlleva, las adaptaciones continuas que necesitamos realizar para continuar nuestra vida diaria. Esta poderosa idea de lo que se va, me llamó la atención en una de mis últimas lecturas, en un escrito de AETG-2014 de Nieves Mª G.B., citando al filósofo Rob Riemen: 

"La vida es prácticamente experiencia de la pérdida.Y precisamente por eso existe una búsqueda de lo que permanece". (el subrayado es mío)

Esto me lleva a dos aspectos: el cómo afronta cada persona las pérdidas (según su propia historia personal  en relación a éstas) y la otra, todos los sentimientos asociados a las mismas. Cómo en determinados momentos, podemos buscar explicaciones, motivos, el por qué, el cómo sucedió, el cuándo ...,  se activa la necesidad de ENTENDER, comprender, de encontrar explicaciones, respuestas que la "hagan más llevadera", ante la marcha de lo amado, la aparición de la rabia, el cabreo con el que se ha ido (o con quién "nos ha quitado lo amado/valorado), la pena, la dificultad de afrontamiento de su marcha, ..., y la necesidad de poner todo este proceso en el camino de despedida... en definitiva la dificultad de afrontamiento de la pérdida. 

En ocasiones, cuándo es un otro al que hemos perdido, sea por una muerte de un ser querido, o ante la pérdida de una relación muy significativa para nosotros, una tarea muy dolorosa a transitar en ese proceso de afrontamiento de la desaparición de  esta persona/relación, es no sólo la vivencia de los sentimientos que en éste recorrido aparecen (rabia, pena, culpa, racionalizaciones ...) sino el camino  también para llegar a la aceptación. 

Y frente a todo esto, las formas de afrontar la despedida, cuándo el otro no está, cómo poder decirle lo que no se le ha dicho y se necesita expresarle, cuándo ya no puede darse esa parte racional de obtener respuestas preguntándole directamente a la persona. Una de esas formas terapéuticas, las podemos encontrar en terapias psicológicas, aunque también podemos encontrar "nuestra forma" en tareas que uno puede llevar a cabo por sí mismo,las que cada persona sienta que le ayudan a decir adiós. Entre ellas, la escritura, si ésta puede acercar a la persona al paso de decir adiós (a lo perdido, la persona, la relación..), incluso cuándo uno trata de ir más allá de ENTENDER todo (de la comprensión intelectual, racional, de la pérdida) y puede SENTIR que llegados a ese punto, ya no es cuestión de comprender, sino de ACEPTAR. 


miércoles, 17 de enero de 2018

No quiero versus No puedo. Insistir versus Aceptar.



                                       


Leí esta frase hace unos meses, al mismo tiempo casi que encontré otra que me llamó igualmente su atención. Al leerlo pensé, esto es obvio, ¿no?, si uno no quiere hacer un cambio no va a hacerlo. Sin embargo, no es tan sencillo, podemos ponernos excusas, darnos tiempo (por sentir que en ese momento no podemos hacer un cambio deseado), sentirnos incapaces de llevarlo a cabo ... Aunque simplificando, éste no es el único cambio que es "imposible" de realizar, pero seguro que éste sí no vamos a llevarlo a cabo, si no está en nuestros deseos el hacerlo. La propuesta es: entonces, si aceptamos esa realidad, podremos avanzar, actuar de forma de acorde a cómo es la realidad en ese momento, y no como quisiéramos, quizás, que fuese (o al menos como decimos que deseamos que así sea, ante el otro). A partir de ahí, aceptándolo, no es necesario autoexcusarse más ante uno mismo u el otro, y no necesitamos "seguir dándonos de bruces" continuamente. 

Aquí es dónde me viene a la mente la referencia que leí en el facebook de Espacio Gestalt de "(...) Quién es quién para decir Cuándo es cuándo" (citando a Pau Gonzálvez). En ocasiones las personas podemos mostrar actitudes insistentes de intentar buscar cambiar o proponer un cambio al otro (más si es a personas a las que estimamos profundamente y cuyo bienestar emocional nos importa/influye). Pero nadie es quién para decirnos (y menos imponernos) cuándo es el momento para hacer ese cambio propuesto ..., si es que además uno realmente quiere llevarlo a cabo. 

Cuando uno acepta esas dos premisas que os menciono, entonces puede actuar en consecuencia: puede dejar de intentar cambiar al otro, expresarle que está igualmente para él/ella tal y como es actualmente (cambie o no, o lo haga cuándo él/ella lo decida) ofreciéndole su apoyo sin más (sin pretender que el otro sea de otra forma a como es y se manifiesta en su presente), irse de esa relación, aceptarse a uno mismo en su momento actual (si es uno quién se presiona constantemente para responder a expectativa propias o de otros ...), (...). 

lunes, 15 de enero de 2018

Todo lo que necesitas está en ti. ¡ Falso !


                                                         
                                       Resultado de imagen de me siento solo

Hace un  momento reflexionaba, qué me han aportado en momentos dónde no disponía tiempo para mí, casi, en los que la crianza de mi hija era casi mi principal ocupación, en los que añoraba sumamente mi actividad laboral como psicóloga y psicoterapeuta, alguna de esas frases que a modo de imágenes me enviaba una amiga ... Me llegaban y eran como un punto de espacio para mí, incluso una especie de llama que se encendía para aportarme algo fresco, de esa novedad, un espacio de reflexión único para mi persona ... ese "lugar-tiempo" que tanto necesitaba y tan saturado lo sentía. Ahora me siento contenta de poder estar escribiendo este artículo. En parte lo he conseguido gracias a mí, sin embargo, no podría estar haciéndolo sin el apoyo que por otras personas he recibido antes de llegar a este momento. Y esto me lleva a lo siguiente ...

Un día me envió un mensaje que me hizo "revelarme" algo, y me creó una sensación de querer decir "NO", eso no es cierto, es falso, es absolutamente falso, por mucho que últimamente exista la tendencia a tener que verlo todo con pensamientos "positivos". Lo reconozco, me hizo sentir rabia, sí, una emoción que no nos gusta "escuchar". ¿Dónde están LOS OTROS?, ¿si siempre he de ser autosuficiente, qué pasa con mis relaciones con el otro significativo?, ¿en cuántas ocasiones alguien externo a ti te ha podido ayudar a salir, a emerger de ese "pozo de aislamiento", de tus propios pensamientos obsesivos, a darte cuenta de los comportamientos recurrentes autodestructivos que no podías parar ...?. 

No, no es cierto que "Todo lo que necesitas está en ti" (si pudiera escribiría una línea roja tachando esta frase de principio a fin), en ocasiones no es así. Si todo lo que una persona (yo, tú, el otro...)  necesita/necesitamos es a uno mismo  para ser feliz, entonces no necesitaría/no necesitaríamos al otro, y sin embargo SOMOS SERES SOCIALES. Como seres humanos tenemos la necesidad de sentirnos queridos, "precisamos" profundamente a los otros, apreciados, valorados. De hecho, sin embargo, en muchas ocasiones el sufrimiento emocional tiene su origen en cómo nos relacionamos y nos sentimos en esas relaciones con el otro. Si fuera cierta tal afirmación, entonces en muchas ocasiones yo misma no habría sentido triste, sola, desamparada, infeliz en algunos momentos (pues era la ausencia del otro, su apoyo, su sostén, su escucha...lo que añoraba, necesitaba...). Y esas emociones que llamamos "negativas" también nos sirven, tienen un para qué, y nos pueden aportar un darnos cuenta si nos mantenemos en el presente, consciente de éstas. Forman parte de la vida (que no puede ser siempre momentos de felicidad). 


                                          Resultado de imagen de todo lo que necesitas está en ti

Un psicoterapeuta gestalt trabaja en el campo, con el otro, con el paciente-cliente, en ocasiones necesitamos del otro significativo para ayudarnos en el darnos cuenta, en crear recursos propios (sí, efectivamente), en trabajar nuestras vivencias pasadas, en COCREAR, es un trabajo conjunto, en la relación psicoterapéutica que se crea. No, no estamos sólo, en ocasiones NECESITAMOS AL OTRO (a riesgo de ser repetitiva), y eso no es señal de debilidad, de "no ser autosuficientes", como si el no serlo siempre fuese algo de lo que avergonzarse en esa moda de "yo puedo con todo, yo soy siempre positivo/a" ( esas "pseudoterapias" que en ocasiones se crean como tendencias en tiempos dónde la competitividad, las redes sociales, el que todo debe ser rápido, conseguirse ya... para responder a ideales sociales "de moda" de cómo debemos ser/sentir). 
Darse cuenta de esa realidad, de cuándo puedo necesitar al otro (un padre, una madre, un amigo, una pareja..., un profesional de la psicología) es una señal de una capacidad de poder pedir ayuda cuándo uno/a la necesita, un signo de salud mental frente al querer afrontar sólo una realidad, un evento, una enfermedad, un duelo, unos sentimientos... que en un momento determinado nos desborden, una situación cíclica de la que sólo ya he intentado muchas veces salir y no he podido/sabido ... 

De repente siento un agradecimiento hacia todas esas personas (y me aparecen sus imágenes) que en un momento u otro de mi vida han estado conmigo, para mí, ayudándome a superar dolores, etapas, a crecer, a sentirme diferente (incluido el que fue mi terapeuta durante mi formación como psicoterapeuta gestalt), desde el pasado, hasta mi presente. Gracias por apoyarme, sostenerme, escucharme, ayudarme a darme cuenta/ver/recordar  lo que sí estaba en mí y no veía/no valoraba/no recordaba..., a sentir sin huir, a acompañarme en mi llanto, dejar atrás aspectos personales después de superarlos, ver de una forma diferente, ..., a encontrar en mí, en mis relaciones con los otros, en mi forma de hacer lo que tanto necesitaba, a continuar, a encontrar nuevos caminos, a superar lo que no podía, no sabía, yo sola... por hacerme sentir que no estaba sola y que yo podía contar con vuestro apoyo para afrontar, desahogarme, que me escuchases, ... encontrar/crear nuevos recursos..., en definitiva, por ESTAR AHÍ CONMIGO, PARA MÍ, EN NUESTRA RELACIÓN. 

Hoy quiero compartir esta reflexión contigo. 

Pasado versus presente



En honor a una amiga, quiero publicar esta entrada. Pienso en ella y me viene esta frase, que se ha hecho realidad en momentos significativos de mi vida:  "a veces en los peores momentos conocemos a las mejores personas", y me doy cuenta de cómo ellas (nuevas personas, o generalmente otras que estaban ahí ya, pero en el fondo, y comienzan a hacerse figura para mí) me han ayudado en mi proceso de consciencia, de analizar, de sentirme acompañada en ese camino, a la vez que sostenerme, cuándo un día (o los días) se me hacían difíciles... o cuándo necesita no sólo "ver" algo nuevo, sino perdonarme, dejar atrás lo antiguo, encontrar nuevas energía en mí ... Y entonces me viene ésto, tan relacionado con el trabajo psicoterapéutico y los asuntos inconclusos tal y como los trabajamos en la terapia gestalt: 



                                                    Resultado de imagen de un universo mejor si quieres ser feliz recuerda que el pasado es un lugar de referencia



Te deseo un inicio de este nuevo día cargado de energía.

martes, 12 de marzo de 2013

Asuntos inconclusos




Una colega ha compartido en facebook este cartel, que define el concepto de Asuntos Inconclusos con una gran sencillez. Se puede explicar de forma más teórica, o profundizando, de hecho ya lo he realizado en otros post sobre Teoría de Terapia Gestalt, y en esta ocasión comparto con esta imagen y la frase que la explica, os acerco una imagen gráfica de a qué nos referimos "coloquialmente" con la terminología "asuntos inconclusos" en gestalt, esperando que os sea útil para una comprensión superficial aunque intuitiva y rápida del mismo.
                                                                                         

jueves, 25 de octubre de 2012

La búsqueda de la felicidad




                                                    

Esta sencilla afirmación me remite a una reflexión sobre la asunción de la propia responsabilidad en la búsqueda de la felicidad de uno mismo.

¡¡ Me encanta !! el mensaje: "no esperes a que las cosas te sucedan, haz tú para te lleguen, encontrarlas o sentirlas". Y si lo que está en tu vida no te hace feliz: ¿qué puedes hacer, cómo puedes hacer para cambiarlo si es posible, o afrontarlo, asumirlo o aceptarlo de una forma que la felicidad sea compatible con tus propias circunstancias personales o vitales?. Importantes cuestiones que pueden revelarte signitificativos darte cuenta propios (quizá en el inicio de búsqueda de algo novedoso sanador para ti).

El paso de la posición de víctima,  a la acción para el cambio y el bienestar.

lunes, 17 de septiembre de 2012

El mundo emocional comienza en el útero




                                                               

* "El niño que nace ya tiene un pasado de 9 meses" OMAEP (Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal).

* "La capacidad de amar depende, en gran parte, de las experiencia fetales y de las experiencias en torno al nacimiento"Michel Odent

* "Para cambiar el mundo hay que cambiar la manera de nacer". Michel Odent

_______________________________________________________________________________

A partir de este momento los artículos referentes a  APEGO, EMBARAZO, PARTO, DUELO GESTACIONAL Y PERINATAL, PUERPERIO, CRIANZA, MATERNIDAD/PATERNIDAD, REPROCUCCIÓN ASISTIDA  los publicaré en un Blog que he creado para tratar específicamente estas temáticas, por lo que si quieres consultar más información al respecto, es a este enlace al que debes dirigirte, el de mi nuevo blogPSICOLOGÍA PERINATAL Mar García Bernabeu”.  

viernes, 7 de septiembre de 2012

Control vs Dejarse fluir





                                            


  El riesgo como parte de la vida, el sentir como una necesidad de estar en contacto con uno mismo, el cambio como una forma de crecimiento, lo fluido frente a una vida llena de rigidificaciones. La existencia, las emociones, la pasión, las decepciones, las alegrías, la entrega ... el vivir la vida, frente a la búsqueda del control absoluto por miedo a , ¿a qué?...

¿Qué hay tras la necesidad de control de cada uno de nosotros?

¿Qué te evoca la palabra seguridad?,  ¿con qué conectas cuando te hablo de estabilidad?

¿A dónde te lleva, dejarte sentir en la confusión?, ¿qué te hace pensar, resonar en ti?

¿Cómo te manejas con la inseguridad de lo no controlable para ti?

¿Qué te hace sentir inseguro?, ¿qué necesitas para tener cubierta la necesidad de seguridad que te permite vivir? (todos tenemos cierta necesidad de seguridad; hay una pirámide, que se conoce como de Maslow, que habla de esa necesidad mínima de seguridad emocional/física/...común a todo ser humano).

¿Qué te sucede cuando afrontas un cambio significativo en tu vida?: ¿lo evitas y alargas la decisión hasta que es inevitable, lo afrontas con respeto aunque con ilusión, entras en pánico, te sientes derrumbar aunque sigues adelante luchando ...convencido de poder superarlo, te dejas vencer por tus sentimientos y tienes creencias muy fuerte de "no puedo"? . . .





martes, 24 de julio de 2012

Entender la vida





                                                                        

En tu presente, Aquí y Ahora





                                                                            

domingo, 15 de julio de 2012

Construye tu futuro en el presente





                                                                                


"La felicidad, generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir a veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días".

                                                                                               Benjamin Franklin, Estadista.

jueves, 12 de julio de 2012

Abrir el campo de posibilidades ...




                         


   ... En momentos en que uno siente que no puede salir de dónde está, que no encuentra salida, que parece que lo ha probado todo, puede ayudar intentar mirar/verlo desde fuera, "salirse del bosque para poder ver los árboles", con o sin ayuda externa, de un guía si lo necesitas para ver desde ese perspectiva que tú no logras visualizar, o que te permita mirar qué haces/hacemos una y otra vez, qué repites/repetimos y no te/nos funciona, para poder hallar una nueva forma de hacer que te/nos permita un nuevo resultado diferente, que se ajuste más a tus necesidades/a las de tu familia/pareja/trabajo ...


En ocasiones la experiencia previa nos vuelve automáticos, fijados en una situación inconclusa, que percibimos de una forma estática, que no facilita el darnos cuenta de cómo esta misma forma de hacer está rigidificando nuestro comportamiento, sin ser conscientes de que esto puede ser parte misma del problema: no ser conscientes de cómo hacemos, de para qué hacemos así, de qué huimos con esa forma de hacer,o qué evitamos, o en qué estamos "enganchados"... En esos momentos podemos sentirnos estancados con nuestra vida, exhaustos, sin saber cómo hacer. Ahí cuando se nos hace prioritario  poder trabajarnos nuestra tendencia de hacer de una única forma, la nuestra, para abrirnos el campo de nuestras posibilidades (e incluso traspasar fronteras, creencias, que nos limitan).



¿ JUEGAS  CONMIGO ?

Te voy a plantear un problema basado en la Psicología de la Percepción,  la Psicología Gestalt.

Trata de unir los 9 puntos de la imagen con solo 4 líneas rectas y sin levantar el lápiz del papel, es decir, donde acaba una tiene que empezar la otra. No puedes pasar 2 veces por el mismo punto pero las líneas pueden cruzarse.
* Importante: Todo lo que no está prohibido está permitido

La dificultad en resolver este problema radica en la tendencia del sistema cognitivo a ordenar los datos percibidos basándose en la experiencia anterior, buscando hacer más sencilla y fácil la comprensión de la situación.
Pero en este caso la experiencia no sólo NO facilita, sino que obstaculiza la solución. Para solucionar el problema, hay que tener en cuanta algo que nos pasa a las personas, tenemos una fijación perceptiva o funcional que repetimos.

(Igual que tendemos a ver las cuestiones personales de una forma determinada, según nuestros aprendizajes, nuestras creencias, nuestros valores propios... que olvidamos no son compartidos por todo el mundo, sino que cada ser humano tiene su propia visión de un suceso determinados, en base a todos los aprendizajes y experiencias adquiridas en su vida).


No bajes todavía la página, date unos segundos en hacerlo, para ver las soluciones al problema que te he planteado.

.

.

.



                                              
   

Estamos acostumbrados a percibir una matriz de nueve puntos como un cuadrado, cuyos bordes no podemos traspasar. Por eso tratamos de que todas las líneas doblen en los límites externos del cuadrado, sin considerar la posibilidad de extenderlas más allá, que es la única forma de solucionar este problema. Sin embargo, no hemos dicho que no se permite salirse de los márgenes visuales externos de lo que es el cuadrado.

Se trata de que salgamos de "lo convencional", lo que para nosotros está "establecido" (como que es así y no hay otra/s posibilidades).



Este problema puede llevarnos a plantearnos aspectos como:

-Puede que no lograres hallar la solución al problema: que te digas que es imposible hacerlo (casi sin intentarlo), o que lo intentes, pero no te salga. En esto puede influir que sólo hayas seguido instrucciones, pero no pudieras ver más allá de dónde estabas/estás.
¿Estás en “la caja” y te añades a ti mismo la limitación de decirte que no existe una solución, de que no se puede “salir de la caja” que “ves” en los límites de los nueve puntos? (o ¿tal vez estás en tu pensamiento "yo no puedo hacerlo" ? = creencia negativa sobre ti mismo). Y salir de ahí puede ser complejo, más si no tienes  consciencia de que este límite te lo estás poniendo tú, que no está ahí dado por la situación.  
-La conciencia de ver CÓMO NOSOTROS MISMOS NOS IMPONEMOS LÍMITES INNECESARIOS, O LIMITACIONES A UN “PROBLEMA” y a la solución de éste.

-Ver cómo esas limitaciones que ponemos a una situación dada nos impide "ROMPER MOLDES".

-La necesidad de CORRER RIESGOS para salir de situaciones en las que estamos "encajonados.

-La capacidad de CONECTARSE CON UNO MISMO (con nuestras propias necesidades, con nuestros sentimientos, con darle validez a éstos más allá de lo obvio, escucharlos/as y ver qué necesitamos para satisfacerlas, para tenernos en cuenta ...).

-La importancia de "SALIRSE de la caja": DE "LO ESTABLECIDO" (de cómo nos han dicho que hay que hacer, de los "debería" rígidos, de los estereotipos, de los introyectos...), para AYUDARNOS A SER CREATIVOS, INNOVADORES ("si haces lo que siempre has hecho, conseguirás lo que siempre has conseguido, si quieres nuevos resultados, haz de forma diferente a como hacías".


Dedicatoria:

Dedico esta entrada a todas y cada una de las personas, que gracias a la Terapia, he tenido la preciosa oportunidad de acompañarles en sus vidas, pudiendo recorrer juntos un camino que no siempre ha sido fácil, en el que hemos entrado en un mundo de dolor emocional (en ocasiones físico también) para ir rastrilleando en él, profundizando en su autoconocimiento, encontrando nuevas formas de expresar, pudiendo experimentar otras formas de sentir, de ver, de hacer … en definitiva nuevas vías para una vida más feliz, plena y satisfactoria.
¡¡ Gracias a todos y cada uno de vosotros por confiar en mí para entrar en vuestras vidas, y darme la oportunidad de ayudaros/apoyaros/acompañaros !!. A quiénes estáis y a quiénes ya partisteis de nuestro camino juntos (os llevo en mi corazón y en mi recuerdo). Con vosotros me hago más humana cada día, más atenta y menos dispersa, un poquito más sabia. Han sido estos encuentros, de a dos, o en parejas-grupos, lo que hace que os diga: me siento cada vez más feliz de haber elegido esta profesión, que para mí es una de mis pasiones, totalmente vocacional.

   

miércoles, 6 de junio de 2012

El Poder de la Educación






                         "Para educar a un niño hace falta toda la tribu"
                                                                          (Proverbio africano)

  

Esta sencilla frase me hace pensar en cómo no es suficiente la educación que padres y madres en solitario dan a sus hijos, o la que reciben de sus abuelos, de los profesores, u otras instituciones sociales..., sino de la importancia del conjunto de los mensajes que toda la sociedad le transmitimos a los niños, desde que nacen, incluso antes de nacer.
Un ejemplo de esto último es la cuestión que me planteo: ¿nuestro hijo necesita la cuna, el carrito último modelo, todos los últimos avances que hay en el mercado para los bebés, los pañales marca, doscientos juguetes antes de venir a este mundo...?. O ¿son necesidades que nos hemos creído/creado a través de la publicidad, de ver lo que otras madres tenían o tienen, ... y que finalmente si no las cubrimos adquiriendo todo ello, nos sentimos defraudadas, pues lo vivimos como que no le damos todo lo que nuestro hijo "se merece" y supuestamente va a necesitar?. ¿O realmente no necesita tantos adelantos, alguno superfluos, y sí que necesita más abrazos, más sostén y contención a sus emociones, límites sanos que les protejan de algunos peligros ...?

¿Qué queremos enseñarles y transmitirle a nuestros hijos, con cada uno de nuestros actos? que les sirven de ejemplo. Esta es una pregunta que considero BÁSICA realizarnos, ante la conducta que mostramos, con nuestros pequeños, con cada gesto importante en su educación, y de ésta depende, como decía, no sólo lo que le hacen llegan los padres, profesores, figuras de autoridad ... a nuestros hijos en desarrollo.

¿Qué le transmitimos a estos niños cuando les mostramos que lo importante es la marca de los zapatos, que tras buscarse sus mecanismos emocionales, para "tocarnos" dónde más difícil nos resulta llevar, como padres, como figuras de autoridad, finalmente les damos aún habiéndole dicho varios "no", antes, con "la boca pequeña"?.

Recuerdo el anuncio publicitario, que actualmente está en plena campaña de promoción, de una marca de refresco que quiere hacerse pasar por un zumo (cuyo contenido en zumo de la fruta en cuestión, relamente es mínimo y no se parece en nada a un zumo recién exprimido de naranjas fresquitas sacadas de la nevera), que comienza diciéndote que "siempre he dicho que no haría tal o cual cosa, y finalmente lo hago"  (porque descubro que eso que no he dicho presenta "grandes virtudes": " en el caso del refresco, pretenden vender que es muy sano, porque tiene 5 vitaminas")..., e igual ahora con mis hijos: "decía que no le iba a dar esto y finalmente se lo doy".

Cuando veo éste u otro anuncio que pretende venderme algo y crearme una necesidad, me pregunto: ¿me ha de decir la televisión lo que he de comprar: debo dejarme engañar y hacer que mi hijo se crea esta mentira y manipulación de la realidad?, ¿le ha de enseñar la publicidad lo que es bueno que tenga para supuestamente estar sano, o para ser feliz o "guay" antes sus amigos...?.
¿Qué hacemos vendiéndoles estas ideas a nuestros pequeños?: diciéndole constantemente qué necesitan para ser felices: un ipod, un mp3, y luego cuando se ha pasado de moda un mp4, un ebook de tal marca, un móvil última generación con internet, y a cambiar en cuanto nos cansamos de lo anterior,... un, un..., más un, y otro un o una ...). Me llega una necesidad de "llenar vacíos personales, emocionales, familiares, sociales ...", con tanto objeto y tanta supuesta necesidad material de cosas que ¿realmente necesitamos para vivir, tantas?.

¿Dónde está ese ejemplo de valorar el esfuerzo, de conseguir las cosas a través de él, o del ejercicio de la responsabilidad, de asumir las consecuencias de nuestros actos, de pensar y reflexionar con los pequeños de estos valores, y de no decir a todo sí?. 
Sucumbimos a nuestras propias dificultades, de adultos (en lugar de buscar cómo hacernos fuertes en esto que nos cuesta),  de darnos cuenta de saber qué necesitan realmente nuestros chicos/as, y qué no, además de actuar con AUTORIDAD (que no autoritarismo) y poder afrontar la respuesta, la reacción emocional de nuestros hijos, cuando les decimos un NO para protegerlos de que no lo pueden tener todo (y menos sólo con pedirlo, sin aprender el valor de que las cosas se consiguen con esfuerzo). Si así actuamos, les estamos favoreciendo desarrollar  esa creencia irreal de "si lo quiero, lo pido y lo tengo", que luego les imposibilitará para afrontar las frustraciones de la vida diaria de adultos, cuando sean ellos quiénes deban dirigirse, y llevar su propia vida (lo que los adultos que ahora les educamos, les estamos enseñando, para guiarles en ese camino de llegar a ser adultos autónomos). En realidad, nuestro hijos, no nos damos cuenta, necesitan que les digamos "no, esto no puedes tenerlo", o "esto no lo necesitas", o "esfuerzate y busca cómo conseguirlo".
El NO les da a los niños y adolescentes, la oportunidad de poder "pelear con los adultos significativos" en la creacción de su propia identidad, de sentir que estos mayores van a estar como personas fuertes, que pueden aceptar la pelea de su hijo (no romperse internamente con éstas), llevarla emocionalmente en su relación con él, y seguir ahí, presentes para ellos, con afecto.  Y eso, parece que lo hemos olvidado, si se hace con afecto, con ternura, ese NO  firme es algo que los menores necesitan.


Lo anterior se puede aplicar a cualquier temática que incumba en la educación:

*¿Qué le estamos enseñando a nuestros hijos cuando conducimos saltándonos las normas de conducción?. Por ejemplo,cuando la sociedad le resta importancia a ponerse en el lugar del otro, con cómo su propia conducta afecta a los otros: - al ir a la mayor velocidad posible conduciondo (coches que corren a 220km/h): para qué, si deberíamos no sobrepasar ciertas velocidades para prevenit accidentes?.
O cuando nuestros hijos nos ven hablar por el móvil conduciendo, etc.
Incluso de la necesidad de "castigar" (o la necesidad de sanciones económicas/administrativas, retirada de puntos, consecuencias legales...) para que entendamos el mensaje de la necesidad de conducir con precaución,  ser responsables y no conducir si se ha bebido, respetando al otro y no pegándose al coche de delante ¿para qué, para meterle prisa?, etc, ... e incluso para "hacer pagar las consecuencias de su irresponsabilidad" (quiero decir obligar a asumir) cuando estos mensajes no han sido interiorizados por la persona infractora o responsable de un grave accidente.

*¿Qué le transmitimos a nuestros menores si no le hablamos de la importancia de no dar por hecho la educación que tienen ahora, sin más?, en lugar de resaltarles que es un derecho que sus padres y abuelos se ganaron para ellos y las generaciones futuras.

*¿Qué les decimos a los padres e hijos cambiando las leyes educativas con cada cambio político que tiene lugar en este país?: ¿es buena esta inestabilidad para ellos y para los profesores?. ¿Por qué no nos paramos a pensar entre todos y ver qué es realmente bueno para los menores a los que buscamos educar y enseñar?. ¿Ahora sí "Educación para la ciudadanía", ahora no?, etc.

...

Considero que sería muy saludable, para TODOS LOS CIUDADANOS,  pensar, repensar, la sociedad en la que estamos, y hacia la que nos dirigimos, si hay aspectos importantes que deberían ser reflexionados pues INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS, y recuerdo la frase que me llevó a plantearos estas preguntas anteriores: "para educar a un niño es necesario toda la tribu" (la participación de la sociedad al completo, de la que forma parte).



Todo lo anterior me lleva a recordar un texto escrito por Tolba Phanem, una poetisa africana, y traducido del portugués por G.Leone, en el que habla de la forma de hacer de una tribu africana. Os lo reproduzco a continuación:

La Canción de los Hombres

Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que "aparece la canción del hijo".
Saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito.

                                                    

Cuando nace el bebé, la comunidad se reunen y le cantan su canción. Las mujeres entonan la canción y la cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás. Entonces, el pueblo se junta y le cantan su canción.

Más tarde, cuando el niño comienza su educación, el pueblo se junta y le canta su canción.

                                                              

Cuando se inicia como adulto, la gente se junta nuevamente y canta.

Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción.

Finalmente, cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama e, igual que para su nacimiento, le cantan su canción para acompañarlo en la transición.

En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual los pobladores cantan la canción. Si en algún momento, durante su vida, la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se lo lleva al centro del poblado y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le cantan su canción.
La tribu reconoce que la corrección para las conductas antisociales no es el castigo; es el amor y el recuerdo de su verdadera identidad.

Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros.

                                                        

Tus amigos conocen tu canción y te la cantan cuando la olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu totalidad cuando estás quebrado; tu inocencia cuando te sientes culpable y tu propósito cuando estás confundido.

No necesito una garantía firmada para saber que la sangre de mis venas es de la tierra y sopla en mi alma como el viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi mente como el humo del fuego sagrado.

____________________________________________________________________

                             
Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog "Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu", con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.
                    





lunes, 7 de mayo de 2012

EL CONFLICTO




     
          Os acerco una cita del PHG (libro fundacional sobre la Teoría de la Terapia Gestalt, de Perls, Hefferline y Goodman) hablando sobre los CONFLICTOS, invitándoos a la reflexión personal de la misma:
                                                                                                                                              

"Sólo se puede hablar de ACEPTAR algo cuando existe también la tendencia a RECHAZARLO".

Y continua afirmando: "Todo conflicto es, fundamentalmente, un conflicto en los fondos de acción, un conflicto de las necesidades, los deseos, las fascinaciones, las imágenes de uno mismo, los objetivos alucinados; y la función del self es vivirlos hasta el final, sufrir la pérdida, cambiar y modificar lo dado". (...) "La existencia de un conflicto fuerte en el primer plano es señal de que el verdadero conflicto en el segundo plano está alienado y oculto, como en la duda obsesiva". (pág. 238, Cap. 12. El ajuste creativo: I. Pre-Contacto, y Toma de Contacto).

miércoles, 1 de febrero de 2012

EL GRUPO PARA EL ADOLESCENTE





" Si alguna vez te oigo
  Hablar de padre, madre, hermanos,
  Mi imaginar no vence la extrañeza
  De que sea tu existir originado en otros"

                                       Luis Cernuda


    Estas palabras de Luis Cernuda, me llevan a reflexionar sobre la importancia de que cualquier análisis que se haga sobre la adolescencia, debe incluir el papel que para el adolescente desempeña su grupo de iguales, en su proceso de crecimiento.

De hecho, la participación en gupos desde la infancia y posteriormente en la adolescencia (dónde EL GRUPO adquiere una serie de características y funciones específicas para la persona en desarrollo) influye en el autoconcepto social (y a través de ella en la autoestima) del adolescente.

El sentimiento de no pertenecer a un grupo, sentirse aislado o rechazado, provoca un desarrollo "anómalo", empobrecido del joven  (ésto se debe tener en cuenta desde una perspectiva evolutiva), que puede llevar a resultados de dificultades emocionales en el chico o chica, cuando se dan situaciones de aislamiento social.

No debemos olvidar la peculiaridad que en esta etapa del desarrollo humano, adopta la dimensión social para la persona que está transcurriendo por este período de su vida. Ni tampoco, que  EL GRUPO es el lugar por excelencia donde se expresa (a estas edades) la capacidad de disfrutar y divertirse: siendo ésta una de las caracterísiticas esenciales e indiscutibles de la adolescencia.

Dada la relevancia de la función del grupo en el proceso adolescente, continuaré desarrollando este aspecto en futuras entradas del blog.

domingo, 15 de enero de 2012

Afirmaciones



                                                                     


"Una afirmación es algo que decimos, pensamos o sentimos respecto a nosotros mismos y que estamos convencidos de que es cierto" (conocido como DIÁLOGOS INTERNOS: lo que te dices a ti mismo, sobre lo que eres, y le das veracidad a este pensamiento/creencia sobre ti).

"Yo soy mi mejor Yo por el momento, y además, una especie en extinción".

lunes, 2 de enero de 2012

NO TE RINDAS







."Nuestra mayor debilidad reside en que tendemos a abandonar. La manera más segura de lograr los objetivos siempre es intentarlo una vez más"

                                                                                                                        Thomás A. Edison

  

   La manera en que reaccionamos frente a los desafíos de nuestra existencia tiene que ver de una forma significativa con las vivencias que hemos ido acumulando en nuestro tránsito por la vida. Está relacionado con la interpretación que hacemos de estos sucesos (es diferente una evaluación de nuestras experiencias como fracasos que como errores y la oportunidad de volver a intentarlo, ambas actitudes y formas de interpretar nuestra realidad llevan a una forma de sentir y actuar totalmente diferente la una de la otra) y a los sentimientos asociados a éstos.

  La visión que nos construimos de la historia de nuestra vida (y de nosotros mismos) influye  en cómo afrontamos los obstáculos de ésta. Visión que podemos trabajarnos y cambiarla, de forma que nos beneficie en nuestro futuro a corto, medio y largo plazo. (Puede interesarte ojear una entrada que titulé "Somos lo que creemos" si quieres informarte y te interesa conocer cómo puede hacerse posible ese cambio)

  Comienza un nuevo año, en el que recibimos y enviamos felicitaciones deseándonos/deseandoles a otros,  un Feliz Año Nuevo 2012. En ocasiones nos recordamos que "Ahora es tiempo de renovarse, de esperanzas nuevas. Es posible ir hacia la luz. Es posible ir hacia una nueva primavera llena de luz, de horizontes nuevos " y pidiendo a quiénes amamos un "Levántate y elévate" (en palabras de Phil Bosmans). Y lo hacemos comprendiendo la especial dificultad para algunas personas de sentirlo así, y continuar andando frente a dificultades que pueden parecerles insalvables.
Para esas personas que necesitan sentir la fuerza y el ánimo y creer que realmente Tú Puedes, y de decirte creyéndolo Yo Puedo, está dirigida esta entrada del Blog: para Ellos, para Ti. Por eso te pido que seas generoso/a y la compartas con quién creas que puede necesitar leer estas palabras, que espero le resuenen/te resuenen en tu interior y te haga sentir las ganas que hay, que llevas en ti, de seguir, continuar luchando y no rendirte (aunque en ocasiones sientas que no es así o que las has perdido).


  Unas bellas palabras y música de Diego Torres en su canción  COLOR ESPERANZA así transmite ese espíritu de lucha sin rendición que puede recordarte que ES POSIBLE. Te dejo con ella:

   
                          

  Te acerco un poema de Mario Benedetti en el que una persona le pide a la otra que no se rinda y le ofrece su amor, su apoyo y sostén a lo largo de su camino, y que oportunamente tituló  NO TE RINDAS:


NO TE RINDAS

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.

                   Mario Benedetti                   
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...