Mostrando entradas con la etiqueta 1. PRESENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1. PRESENTACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

De vuelta, ante esta nueva etapa

                                    
                                                               
 
Hoy os propongo que HABLEMOS DE SENTIMIENTOS CON NUESTROS HIJOS, y que FOMENTEMOS EL RESPETO POR EL OTRO, POR LO DIFERENTE.
Es viernes 11 de septiembre de 2015, os escribo desde un pueblecito de Suiza.
Hace lo que me parece “una eternidad” que escribí por última vez en mi blog. Curiosamente, tras escribir este post, he comprobado que hace ahora dos años que el 8 de septiembre de 2013, escribí por última vez en estas páginas. Y es ahora que ha nacido no sólo la necesidad, de forma natural, de volver a escribir aquí. Sino que, esto ha venido motivado por mi sensación interna de que éste es el momento para hacerlo, reaparecer y  retomar mi pasión, de compartir sobre Psicología y Psicoterapia, aportar reflexiones, y provocar otras.
Tras estar residiendo más de dos años en Suiza, mi necesidad imperante de retomar mi gran pasión vocacional profesional (me repito, sin embargo lo necesito, pues siempre la Psicología ha sido mi vocación en mi vida, desde niña) ha llamado a mis puertas, y le abro éstas, encantadas de así hacerlo. Me siento plena al comunicároslo.
No puedo evitar, ni quiero, que el ser la madre de mi hija de poco más de un año, nacida en estas tierras, enriquezca mi visión sobre la Psicología y la crianza, así como especialmente en el área de la Psicología Perinatal, que dejé aparcada por estos años, tras mi partida de mi amada ciudad, Elche, y mi queridísima España. 
Tras ésta cambio de país, también dejaría un dolor por nuestros hijos perdidos, y la vivencia de una maternidad dolorosa que me acercó, de forma vivencial, nada teórica, inicialmente, a los duelos por pérdidas gestacionales y muerte perinatal, aunque posteriormente, iniciara mi formación sobre este tema. Dolor que se vendría con nosotros, y que hoy puedo sentirme lo he elaborado y superado, sintiéndome preparada para, en un futuro, volver a acompañar a otras madres y padres, familias que han perdido a sus hijos en el embarazo, parto o tras éste. Si cabe, mi humanidad es mucho mayor, con esta temática, tras la propia experiencia de pérdida, haberme trabajado ésta a nivel psicoterapéutico (individualmente y en grupo), y continuar formándome al respecto, en la intervención con este tipo de duelos.
Hoy vuelvo, encantada, feliz de hacerlo. Con la gran alegría, esperanza, deseo, y las ganas de volver a “vernos”, a los que aquí un día, durante años, nos encontrábamos en estas páginas, compartiendo sobre temas de nuestro interés común.
Últimamente leo artículos, comentarios, en páginas de internet (sobre inmigración, racismo, nacionalismos, refugiados…). En ocasiones tengo la impresión de que las palabras son gratis (unos insultan a otros,  ““moderamente””, sin que sea muy evidente, y otros sin reparo alguno), que no somos conscientes del daño que podemos hacer con éstas. Sin embargo va más allá de esto, detrás de las palabras hay pensamientos, miedos, visiones de vida, introyectos (nada conscientes), prejuicios, ideas preconcebidas, en ocasiones asuntos inconclusos que llevan al odio, … En definitiva, aspectos de los que muchas veces no se hablan, y que se quedan en nosotros como sentimientos dañinos, por no ser conscientes, no tener en cuenta cómo nos afectan en nuestro autoconcepto, autoestima … Es todo muy abstracto, no estoy nombrando a qué sentimientos, por ejemplo, puedo referirme. Os voy a plasmar un ejemplo, con una pequeña historieta que aparece en unos cuentecitos que le estoy leyendo a mi hija. Se titula “El conejo y el oso”. Aquí os la dejo.

                                       



“El pequeño conejo corrió hacia su madre llorando amargamente: ¨Mamá, mamá, no sabes lo que me ha pasado. El oso me ha insultado¨. ¨¿Y qué es lo que te ha dicho?¨, preguntó mamá conejo. ¨Me ha llamado orejotas y dientes torcidos.¨ ¨¡Eso no ha estado bien, desde luego!¨, dijo mamá conejo. ¨El señor oso suele ser amable y educado con todo el mundo. ¿Vamos a hablar juntos con él, para preguntarle qué es lo que le ha movido a insultarte de ese modo?¨¨Psss¨. exclamó el pequeño conejo. ¨Quizá no sea muy buena idea. Puede que siga enfadado porque le llamé gordinflón y perezoso”. 
 
Esta es una pequeña historia que permite hablar de  muchos aspectos psicoemocionales, por ejemplo en el ámbito de la  familia, no sólo trabajarlos en terapia (cuando la prevención ya no es posible, en aspectos de, por ejemplo, relaciones entre iguales en la escuela), o en el ámbito escolar (para el análisis de las relaciones sociales, de aspectos emocionales como el autoconcepto o la autoestima, conductas de respeto …).
Sobre emociones hay una película muy famosa, que me han recomendado amigas, colegas de trabajo, y un familiar que la ha visionado y la ha encontrado interesantísima, pero aún no he podido ver (en breve quiero verla, disfrutarla atentamente en español, para saborearla). Ésta, quizás, podría usarse para abordar todos estos aspectos con  adolescentes, tras el visionado del film.
 Nota: Desde Suiza os saludo, a todos aquellos que nos volvemos a ver en estas páginas, así como a nuevos seguidores que lleguen a este blog, en busca de información sobre Psicología (también sobre aspectos Psicológicos y Psicoterapéuticos asociados a la vivencia de la inmigración y ser inmigrante) y Psicoterapia en castellano, la lengua de nuestro gran Cervantes. Bienvenidos también a quiénes por primera vez acudís a este blog que, retomo con tantísimo gusto.  
Os deseo un feliz inicio del fin de semana, y que disfrutéis plenamente de éste.

viernes, 5 de noviembre de 2010

PRESENTACIÓN


Soy Psicóloga por vocación y amor a esta profesión, que descubrí desde muy temprana edad. Al iniciarme en la carrera universitaría de Psicología, ya desde los primeros cursos de ésta fui desarrollándo mi perfil profesional con prácticas como terapeuta en diversos ámbitos (la psicología en menores con diabetes, habilidades sociales, fobias sociales, y trastornos alimentarios, inicialmente con niños y adolescentes y posteriormente en escuelas de adultos y en adicciones) pues necesitaba estar en contacto con las personas para las que me estaba formando, aplicar con ellos los conocimientos y la ayuda psicológica que estaban necesitando.

Fue en cuarto de Psicología cuando descubrí la Psicoterapia y más específicamente la Terapia Gestalt. Comencé así un camino que nunca he dejado, pues me enamoré de ésta. Inicié mi Formación como Psicoterapeuta Gestalt, con el IFGT de Valencia (Institut Français de Gestalt-Thérapie) y mi propia psicoterapia, enseñándome la valía que esta Orientación de la Psicología, su forma de trabajar, los conceptos o principios básicos que la forman, y a partir de ahí, continuando mi formación-especialización con esta Escuela Humanista, en el trabajo con Adultos. Realizando una especialización con la Universidad de Elche como Experta Universitaria en Prevención e Intervención en Drogodependencias.

Años más tarde sentí la necesidad de formarme en Terapia Gestalt, con Niños y Adolescentes, e inicialmente lo hice con Guadalupe Amescúa, para posteriormente continuar con Umayquipa y el equipo de Loretta Cornejo, encontrando una gran satisfacción en el trabajo con menores y sus familias.

Todos estos años de Formación y de Intervención en Organismos Públicos, me llevó a poder aportar los conocimientos adquiridos a la Práctica de la Clínica en Psicología, habiéndose convertido en una gran pasión profesional para mí.

A continuación enumero  las funciones  que he desempeñado como Psicóloga-Psicoterapeuta especializada en Terapia Gestalt (con formación específica en tres rangos de edad: adultos, niños y adolescentes), en los diferentes cargos que he ejecutado en mi carrera profesional en los siguientes ámbitos: Adicciones,  Menores, Servicios Sociales, y Orientación Laboral. Servicios todos ellos en los que cuento con experiencia en diferentes Organismos Públicos (Ayuntamiento de Albatera; APAEX Elche: Asociación de Protección y Ayuda al Exalcohólico Rehabilitado de Elche y Comarca; Ayuntamiento de Catral; TREFOR Elche; Cruz Roja; FBVI de la Comunidad Valenciana: Fundación Vicente Blasco Ibañez de la Comunidad Valenciana; Asociación de Colombianos en Elche;  Salgeiis S.L.,  Gestión 10, Centro de Protección de Menores La Casita de Reposo; ASESFORM S.L.) dirigidos a la intervención con población tanto en riesgo de exclusión social, como en la Psicoterapia Clínica Privada:

*  Terapia  Individual para Niños, Adolescentes y Adultos:
   +Con menores:
    --Evaluación 
    --Diagnóstico
    --Informe (a solicitud)
    --Intervención terapéutica (a los menores y a los padres)
*  Coordinación de Centro Infantil y de Escuela Municipal de Verano
*  Grupos de Terapia Infantil (Aprender Jugando)
*  Técnicas de estudio (sesiones individuales o grupales con grupos reducidos por edades)
*  Escuela de Padres
*  Talleres de Educación Afectiva y Sexual
*  Talleres sobre  Prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria
*  Grupos de Desarrollo Personal
*  Taller de Autoestima
*  Taller de Habilidades Sociales (cómo relacionarse satisfactoriamente)
*  Sesiones de Risoterapia
*  Charlas - Talleres (Autoestima, Pareja, Relaciones Humanas, Cómo Afrontar las Crisis...), en
    el Centro, Colegios, Institutos, Asociaciones, Empresas y Ayuntamientos interesados.
*  Orientación laboral:
    --Tutorías individuales.
    --Talleres de búsqueda de empleo.
    ____________________________________________
    Además de, para organismos colaboradores con el SERVEF:
    --Orientadora laboral y Prospectora empresarial
    --Supervisión de PNL (Prácticas No Laborales)
    --Docente en Cursos de Formación Continua y Profesional

Si deseas ponerte en contacto para solicitar información o demandar cita previa para una consulta, puedes hacerlo a través del email: marpsicogestalt@hotmail.com o contactarme a través del móvil  639 006 359 en horario de 9,00 a 14,00h y de 16 a 21,00h, de lunes a viernes.

Si quieres saber acerca de lo que es la Terapia Gestalt con ADULTOS puedes leer el artículo    "QUÉ ES LA TERAPIA GESTALT, Trabajo de terapia con adultos"  que hay  en la sección:     5. ARTÍCULOS.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...